Educación

Otro sitio más de WordPress.com

Archive for the ‘luis’ Category

>Mejora en la Educación de San Luis

leave a comment »

>

Autor

Luis Alberto Moreno

En el mensaje inaugural de las sesiones legislativas del corriente año el Sr. Gobernador Dr. Alberto Rodríguez Sáa, habló una vez más de su preocupación por la educación, insistiendo en las pretendidas bondades de la educación digital, de los contenidos de la red informática, de un Congreso
Internacional de Educación, etc. Todas ellas medidas para mejorar aún más la educación que ofrece su gobierno.

Brevemente y como adelanto de mi propuesta de política educativa para la provincia, señalo:

1* La informática puede ayudar en mucho en la educación, pero hay que saber muy bien
qué hacer con ella. No es una solución mágica, porque en la red que tanto aplaude el gobernador, hay de todo: bueno, malo y regular. Y no se ha desarrollado hasta ahora en San Luis, una forma de trabajar en el aula con lo digital.

2* Nada va a reemplazar nunca la tarea de un docente orgulloso de su profesión, feliz
de ejercerla con dignidad, reconocido y respetado por sus alumnos y por la sociedad toda, especialmente por los gobiernos. La educación es un fenómeno humano por donde se la mire o encare. Lo demás ayuda, sostiene o potencia lo humano.

3* Nada se puede mejorar si se ignora esa naturaleza fundamentalmente humana del proceso
educativo. De ahí que cualquier política educativa que quiera mejorar su estado actual, debe necesariamente asentarse en la decidida y real dignificación de la profesión docente. La que comienza por una mejora sustancial del sueldo y de las condiciones laborales.

4* Los docentes de San Luis están muy mal pagados y son objeto de una pertinaz falta de respeto hacia ellos y hacia su profesión.

5* San Luis necesita una verdadera revolución en su sistema educativo que es malo y si no
hay más daños es por la pasión que le ponen los docentes a su tarea. Cualquier política educativa que quiera superar esta dura realidad debe asentarse necesariamente en una sustancial mejora de los salarios actuales. De otra forma no son creíbles ninguno de los otros anuncios.

SAN LUIS * Abril 1 de 2011.
Prof. Luis Alberto”Tochi” Moreno

Luis Alberto Moreno

Trabajó en Universidad Nacional de San Luis (Director General Académico)

LIC. EN PEDAGOGIA UNSL

Written by albertoch

5 abril, 2011 at 21:20

Publicado en educacional, luis, mejora, Moreno, san

>Estatuto del Docente de la Provincia de San Luis

leave a comment »

>Estatuto del Docente de la Provincia de San Luis, Argentina

El estatuto fue elaborado en el 2004, mediante un acuerdo entre un grupo de docentes y el Gobierno Provincial, ignorando a los sindicatos legalmente constituidos, y teniendo como marco de referencia a la derogada Ley Federal de Educación.
La práctica mostró que el sistema de «copiado y pegado» adolece de muchas deficiencias, que perjudican al docente, y obstaculizan al sistema todo.
Es mucho lo que se debe mejorar, pero con tu contribución podremos lograr un buen instrumento, para regular la actividad educativa.
Esperamos tus comentarios en este post, y lo trasladaremos a un marco de discusión sin exclusiones, participativo y transparente, con un buen margen de tiempo.
Coloca tus sugerencias para mejorar nuestro Estatuto, y agradecemos tu colaboración.

Ley XV-0387-2004 Con Decreto Incluido http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=34111020&access_key=key-150wjupzbco5yz1b610r&page=1&viewMode=list

Written by albertoch

9 julio, 2010 at 19:45

>Educación a fines de la primer década del Siglo XXI en San Luis

leave a comment »

>Desafíos del Sistema Provincial de Educación
Frente a toda la problemática educativa, el Nivel Central de Conducción ¿Tiene todas las llaves de la solución? ¿Se trata de una problemática que se pueda comparar con una máquina? La realidad tiene numerosos planos, que son interdependientes ¿Por que? Fundamentalmente porque se trata de una situación ecológica, hay que actuar sobre algunos factores para producir mejorías, por lo que entendemos que son desafíos a afrontar:

Instalar en la sociedad la temática educativa. La tarea de un mejoramiento general de las instituciones escolares escapa a las posibilidades de algún grupo determinado, y por su grado de complejidad, es imprescindible que la sociedad toda asuma la responsabilidad que le cabe, considerando a su vez que la educación es por sobre todas las cosas un derecho humano. Será posible ir en camino de este logro, si, entre otros logros, los medios de comunicación consideren a su actividad como un servicio a la comunidad, más que un negocio.

Aumentar el nivel de calidad y equidad. Es necesario estimular en los establecimientos educativos, la capacidad de autoevaluación, y convertir a la calidad educativa en el camino a seguir. Además un sistema es equitativo en la medida que todas las personas tengan acceso a todos los servicios educativos, en la misma cantidad de tiempo. En este aspecto le cabe al nivel central una especial responsabilidad para dotar a las escuelas de los planes y herramientas para lograr las mejorías, en especial revertir deserción y repitencia.

Democratización del sistema. Las relaciones entre los diversos sectores involucrados en la escuela poco ha cambiado en estos últimos 50 años. La realidad exige un mayor nivel de compromiso a todos, y es posible lograrlo siempre que partamos de una mayor democratización del sistema. Esto implica renovar los códigos de convivencia escolar y educar para la democracia y la participación plena.

Capacitar para el trabajo. La educación es ante todo un derecho social, pero además existe una exigencia de preparar al ciudadano para sus futuros desempeños en la sociedad. La escuela debe tomar cartas en el asunto.

Aportar a la consolidación de la identidad nacional y provincial. En un contexto donde otros mecanismos socializadores, como los medios de comunicación masivos, no garantizan la construcción de una identidad nacional, frente a la universalización de los códigos, la escuela debe hacer un importante aporte frente a ese problema.

Promover la colaboración con otros estamentos gubernamentales. No sólo establecer cooperación con las fuerzas de seguridad y de salud pública, sino afianzar los lazos con los planes de inclusión social y de seguridad comunitaria, a los efectos de lograr una armónica inserción de estos, que redundaría no solo en un verdadero «empoderamiento» de los sectores más relegados, sino que también la escuela se vería enriquecida con su participación como ciudadanos.

Eliminar de la provincia el analfabetismo. No se puede aceptar que en el S XXI aun haya analfabetos en la provincia. Esto implica movilizar todas las potencialidades existentes en la provincia para lograr la erradicación de este mal.

Educación en Argentina


El sistema socioeconómico de producción condiciona, en un grado u otro, hasta los últimos aspectos de nuestras vidas, desde nuestras relaciones personales y profesionales hasta nuestra relación con nuestro entorno natural y nuestra salud. Sin duda, el sistema educativo no permanece al margen de esta influencia.

El sistema reproduce la estructura social de toda la Argentina. Existe una fuerte tendencia de las familias de rentas más altas a enviar a sus hijos a las escuelas privadas, en su mayoría, regidas por la iglesia católica, mientras que las familias de rentas bajas los envían a escuelas públicas. En San Luis este proceso es incipiente, y se nota con mayor fuerza en la ciudad capital.

Los alumnos de padres sin estudios mucho más riesgo de fracaso escolar que los de padres con estudios, el resultado del sistema educativo actual es que la inmensa mayoría de los estudiantes de centros de Secundaria de barrios trabajadores de bajo poder adquisitivo no llegan a la Universidad y muchos abandonan antes de obtener el graduado escolar. Además los alumnos que no pertenecen a las «escuelas élite» no tienen las armas necesarias para luchar por una titulación universitaria, y su titulación secundaria queda vacía de contenido.

La situación descrita afecta especialmente a sectores mayoritarios que acuden a centros de Primaria y Secundaria carecen de los medios humanos y materiales necesarios para atender de forma adecuada a alumnos que, en no pocas ocasiones, requieren un trato especial debido a sus circunstancias sociales y familiares. No es lo mismo contar con una familia con un grado de formación suficiente para inculcar el hábito de la lectura y para seguir los estudios de sus hijos que una que haga caso omiso de esta labor. El sistema educativo debería ser capaz de compensar estas situaciones con un mayor esfuerzo sobre los alumnos de barrios más necesitados. En el contexto educativo actual en el que el esfuerzo público no es suficiente, el éxito académico no depende exclusivamente del esfuerzo y de la capacidad personal del alumno, sino que está marcado sobremanera por la extracción social de éste. De esta manera, el sistema educativo se convierte en una maquinaria de reproducción de las desigualdades socioeconómicas.

Frente al modelo educativo clasista actual debemos promover un modelo educativo alternativo que redistribuya eficazmente las riquezas para acabar con las diferencias socioeconómicas. En este sentido, las inversiones deben ser suficientes en los centros más necesitados de manera que acaben compensándose las carencias sociales y familiares en relación a la educación de los hijos. Parece interesante el establecer una red de centros de educación para adultos que forme a los padres, entre otras cosas, en el cuidado de sus hijos. Otra idea interesante a explorar es contar con la participación de la ciudadanía a través de asambleas de barrio o centros de trabajo para el diseño de parte de planes de estudios y programas docentes a todos los niveles educativos, de manera que éstos respondieran realmente a las necesidades sociales. Además, habría que aumentar el número de centros educativos y disminuir la razón profesor-alumnos para facilitar un seguimiento más detallado de cada estudiante. Por otro lado, también sería interesante potenciar la educación no reglada fuera del horario escolar en los centros públicos en respuesta a las necesidades sociales concretas de cada zona.

Para que éstas y otras acciones sean posibles no cabe duda que hay que aumentar muy mucho la inversión en educación. La tendencia hacia una educación privatizada es clasista e ineficaz al contrario de lo que muchos intentan transmitir. Con un gasto superior por alumno, la educación de centros privados presenta resultados de aprendizaje similares a los de los centros públicos una vez descontadas las influencias socioeconómicas en el alumnado.

Realidad en San Luis

Al finalizar la primera década del siglo XXI, nos encuentra en San Luis con una compleja realidad educativa, de la cual extraeremos algunas de sus características a modo de resumen de lo afirmado en los últimos años.

Sistema educativo con baja calidad, bajo rendimiento educativo e inequidad.

No vamos a dar una definición de «Calidad Educativa», camino que en la Provincia no estamos transitando. En cuanto al «rendimiento escolar», vinculado al saber de los alumnos y sus capacidades, estamos en presencia de un concepto más objetivo, que se mide usando encuestas de carácter nacional, y en la que figuramos debajo del promedio. Por otra parte llamamos «equidad» al derecho que tienen todas las personas para acceder a todos los niveles de estudios en la misma cantidad de tiempo. En San Luis, numerosos sectores se encuentran excluidos.

Nuestro sistema educativo es de baja calidad, y paradójicamente como prueba de ello no hay cuestionamientos al mismo por parte de la ciudadanía. Un sistema educativo medianamente eficaz produciría ciudadanos críticos con la realidad que los rodea, en especial al propio sistema educativo. Lo cierto es que el rendimiento escolar está por debajo de la media nacional y un sector muy amplio de la sociedad no tiene acceso a niveles educativos siendo la repitencia un problema severo en la provincia. Entre otros problemas que tiene el sistema provincial es el de la «promoción automática», práctica muy extendida, consistente en aprobar alumnos que no han logrado objetivos, y el de la bajísima cantidad de días reales de aprendizaje de los alumnos.

Administración donde no se consensúan las políticas educativas

Una característica de las autoridades políticas provinciales es la fijación unilateral de medidas, sin consultar ni negociar con los sectores implicados, como las asociaciones de docentes legalmente constituidas, las de padres (que no se consolidaron), cooperadoras, partidos de la oposición etc. Muchas veces tenemos la sensación que los objetivos apuntan a las elecciones presidenciales, y no a las necesidades provinciales.

Falta de transparencia en la fijación de las prioridades educativas provinciales.

No se sabe quién las establece, ni cuales son, ni siquiera si existen. Aparecen en educación acciones de dudosa eficacia, que apuntan a las apariencias, y no a corregir defectos estructurales.

Falta de transparencia en el presupuesto del área.

No se sabe quién lo fija, cómo y que se ejecuta, y bajo que principios. El poder ejecutivo con su capacidad de modificar partidas presupuestarias le hace perder sentido. Para este año 2009, estaba previsto un aumento salarial que no se concretó. Todo esto se da, pese a la campaña publicitaria para transparentar el presupuesto 2010.

«Cultura de la evaluación» sin desarrollo

La evaluación a todo nivel, no solamente del alumno, sino también las que alcanza a los restantes integrantes del sistema, hasta los niveles de conducción, no se halla desarrollada, y existe una marcada reacción desfavorable. Debemos considerar que la evaluación es el camino más claro para obtener mejorías.

Falta de atención a la cuestión docente.

Docentes mal pagos, con salarios reales claramente decrecientes, como lo reconocen las propias estadísticas provinciales. Personal precarizado en las escuelas, en especial los que trabajan en el área de maestranza. Exigencias irracionales como la de «vivir en un radio de 15 km.». Inequidades salariales, como el mal pago de un segundo cargo docente, o falta de proporcionalidad en las remuneraciones de horas cátedra, y el permanente castigo salarial a los docentes que se desempeñan en el área rural.

Desentendimiento por el malestar docente y por las mejoras de los planteles docentes, sin actuar sobre las causas que hacen que las carreras de formación docente no sean atractivas.

Falta de democratización del sistema

No hay discusión sobre la problemática educativa, ni se hace nada por interesar a la población sobre ello. No se llama a elecciones al Consejo de Educación, organismo neutralizado en su sentido, y a la Junta de Clasificación, que se ve sobrepasadas por la permanente fijación de puntajes arbitrarios que privilegian a determinados cursos, generalmente no relacionados con las necesidades provinciales, lo que promueve una falsa competencia entre docentes.

Falta de renovación de códigos de convivencia escolares, ausencia de diálogo con los sectores docentes y otros vinculados a la educación. Respecto a una auténtica participación de las familias, todo está igual que hace 60 años, aunque las crisis sociales hayan deteriorado los fundamentos de las relaciones sociales.

Todo esto se da en un marco de falta de eficacia y eficiencia del sistema, y una administración con acciones para que no cambie nada, en especial lo referente a la repartición de los bienes culturales y los aportes del sistema educativo a la construcción de una sociedad democrática y participativa.

Sugerencias de medidas a tomar

El Consejo Provincial de Educación y de acuerdo con la ley que posibilitó su creación, es el «…órgano encargado de dar operatividad efectiva a los lineamientos constitucionales establecidos en el capítulo III de la constitución de la provincia de San Luis…»Entre las funciones previstas del Consejo, se encuentra: «Participar y consensuar en las políticas educativas a implementar, seguir y evaluar las acciones previstas en las mismas».

Nuestra intención es poner en discusión en todos los ámbitos, una serie de medidas, que consideramos necesarias para lograr cumplir con los lineamientos constitucionales y una mejor escuela para todos. A continuación presentamos los enunciados, con su correspondiente numeración:

I. Promover la evaluación en todos los niveles.

Es necesario modificar el criterio que la evaluación sirve para acreditar, tomando como función principal la de orientación para el logro de mejorías. Todos los niveles del sistema deben ser evaluados, para encontrar el camino de la calidad educativa,

II. Tomar acciones directas para disminuir el «malestar docente».

Primero es necesario admitir la existencia de ciertas cuestiones objetivas que llevan a un malestar docente generalizado y que puede derivar en situaciones patológicas, ausentismo etc. Por lo tanto se deben promover en los establecimientos conductas que se aparten de la circularidad que lleva al fracaso.

III. Garantizar una retribución justa y digna a los docentes.

Se debe asegurar a los docentes sus derechos a optar por las 40 hs cátedra o doble cargo, sin que eso le signifique una quita a sus haberes, y respetar las bonificaciones por antigüedad y zonas desfavorables logradas. Tanto este punto, como el anterior, deben debatirse en un marco amplio de la «cuestión docente.

IV. Completar la dotación de las plantas funcionales de las escuelas.

Se trata en especial de evitar pérdidas de clases a los alumnos y de no tener en las escuelas personal laboralmente precarizado.

V. Llamado a concurso para cubrir cargos jerárquicos.

Los mecanismos que ponen en funcionamiento los llamados a cubrir cargos vacantes de supervisor y de directivos deben ser puestos en marcha con la mayor celeridad posible.

VI. Garantizar para todas las escuelas, un mínimo de 180 días anuales de clases.

El nivel central de conducción debe velar por este derecho de los alumnos, que es el primer paso para mejorar la calidad educativa. Esto está íntimamente relacionado con los puntos anteriores y la falta de designaciones que hacen perder días de clase.

VII. Reorganizar el sistema de estadísticas educativas.

Es muy importante contar con un sistema capaz de orientar a todos los integrantes en la búsqueda de la mejoría de las instituciones escolares.

VIII. Poner en funcionamiento efectivo los Organismos establecidos por ley.

Organismos como la Junta de Disciplina debe ser puesto en funcionamiento.

Instalar en la sociedad la temática educativa

IX. Planificar y publicitar políticas educativas para el logro de una mayor equidad.

La falta de equidad del sistema es tal vez el principal desafío a asumir, y para lograr éxitos en el camino se hace imprescindible la participación de la comunidad toda.

X. Promocionar temas relativos al «currículum del hogar».

Se debe poner en discusión temas como la importancia de los hábitos de lectura y de estudio, la influencia de la televisión y de los liderazgos parentales. A partir de eso, siendo la familia un importante agente educativo, será posible distribuir los bienes culturales con mayor equidad.

XI. Dar mayor difusión generalización e importancia a los programas de lectura.

Resulta claro que para conseguir escuelas de calidad, una de las condiciones necesaria es la de una ciudadanía con hábitos de lectura, implementando proyectos que sean evaluados y publicados..

XII. Impulsar el involucramiento familiar en la escuela.

Es de vital importancia renovar la alianza escuela-familia para democratizar las instituciones escolares, y que, con el aporte de las familias, se pueda continuar por el camino de la búsqueda de mejorías. Si bien es cierto que «con los padres es difícil», no menos lo es que «sin los padres es imposible».

XIII. Evaluar los programas educativos en forma transparente.

Los programas educativos constituyen una herramienta para otorgar a cada institución educativa los elementos necesarios para lograr avances. Muchos programas han sido aplicados en la provincia, y es necesaria una evaluación abierta de los mismos, con miras a futuras aplicaciones.

Aumentar el nivel de calidad y equidad.


XIV. Promover la discusión y aplicación de Proyectos Educativos Institucionales.

Así como no hay vientos favorables para un barco sin rumbo fijo, una escuela que no tenga clara y democráticamente establecidas sus metas, no podrá aprovechar sus potencialidades. El PEI es un instrumento que permite desarrollar coherencia y dar sentido a las acciones de todos los días. Donde se sienta involucrada toda la comunidad educativa.

XV. Mejorar la capacidad de poner en juego autoevaluaciones institucionales

.

Es imprescindible estimular la autoevaluación de las escuelas, utilizando todos los medios al alcance, en especial a través de la acción del cuerpo de supervisores, quienes generarán estos procesos. Cabe aclarar que toda evaluación no debe buscar acreditaciones o sanciones, sino que es un camino de búsqueda de mejoras. Eso significa realmente «calidad educativa», o sea el camino hacia el propio perfeccionamiento.

XVI. Encauzar dentro del sistema estatal a las escuelas autogestionadas y desconcentradas

.

Proponemos dar por finalizada una experiencia, propia de los años 90, que a la par de no haber ofrecido resultados positivos, es un elemento fraccionador del sistema educativo.

XVII. Inmediata conformación de los CETAAP, en toda la provincia

.

Las escuelas deben contar con centros especializados para asistir a las distintas problemáticas que se presentan.

XVIII. Reorganizar los lineamientos curriculares específicos

.

A la par de tender hacia una mayor equidad del sistema, esta reorganización permitiría una más fácil adaptación de los alumnos que se trasladan de una institución a otra.

XIX. Propender a la profesionalización docente, evitando falsas competencias

.

En este caso, sin olvidar otros significados del término «profesionalización», es necesario proveer a los docentes del acceso al conocimiento científico necesario para su labor, en forma gratuita y en servicio, desestimando aquellas «capacitaciones» que sólo sirven para que el docente entre en competencia por un determinado puntaje.

XX. Dotar de doble escolaridad a las escuelas de riesgo

.

El sistema de doble escolaridad ha probado su utilidad en los casos de alumnado con riesgo de fracaso escolar, ya que entre otras cosas permite la formación de hábitos favorables al aprendizaje.

XXI. Proveer de material educativo a los alumnos en riesgo

. Consideramos necesario organizar, el préstamo del material bibliográfico a usar por parte del alumno, y en aquellas instituciones que cuenten con biblioteca, nombrar al correspondiente bibliotecario.

XXII. Mejorar el nivel de comunicación interinstitucional y con los distintos niveles de conducción.

Se trata de sacar mayor provecho a los medios de comunicación ya existentes en los establecimientos, en especial los relacionados con Internet.

XXIII. Establecer planes integrales para la repitencia y la sobreedad

.

La repitencia y la sobreedad son dos manifestaciones claras del mayor desafío de nuestro sistema educativo, la falta de equidad. Para lograr mejorías en este rubro es de gran utilidad instalar planes y programas especiales en las escuelas que tengan mayor cantidad de alumnos en esas condiciones, para que el mismo sea efectivo.

XXIV. Restablecer las escuelas para adultos

.

Los alumnos de mayor edad que no han terminado la escolarización obligatoria tienen necesidades especiales, que pueden ser atendidas con mayor eficiencia por instituciones educativas para tal fin.

Democratización del sistema.

XXV. Fortalecer las organizaciones estudiantiles desde la escuela primaria

.

Esto, además de poner en práctica un sistema democrático, ayuda a los alumnos a acceder a mayores niveles de compromiso con su propia formación.

XXVI. Estimular la organización de los padres de los alumnos en pro de mejorías institucionales

.

La presencia de los padres no debe ser motivo de mayores confrontaciones, sino una oportunidad para mejorar la tarea que tenemos en común, la preparación de los hijos/alumnos.

XXVII. Transparentar las acciones de políticas educativas.

Es necesario que la ciudadanía, en especial las personas relacionadas con las escuelas, sepan como se toman las decisiones y quienes lo hacen, además de conocer cuales son los recursos económicos que se utilizan.

XXVIII. El Consejo de Educación como instrumento de participación

.

El consejo como instrumento de participación, debe constituirse en un garante de la transparencia en la toma de decisiones de las políticas educativas, con dedicación exclusiva de todos sus integrantes.

XXIX. Fomentar la participación democrática en las Instituciones Escolares

.

Vivir en democracia requiere un aprendizaje, y este no es posible hacerlo en forma abstracta, es la vivencia concreta la que permite formar ciudadanos responsables, conscientes de sus derechos y obligaciones, y conocedores de los principios republicanos.

XXX. Actualizar la normativa escolar, en especial lo referente al Reglamento General de Escuelas

.

Las instituciones escolares, y todos sus integrantes, ya sean docentes, alumnos o familiares, deben contar con una normativa moderna, al servicio de la obtención de mejoras institucionales.

XXXI. Llamar al tratamiento de los temas educativos a todos los sectores con miras a actualizar la legislación

.

La ley Provincial de Educación y el Estatuto del Docente deben ser actualizados para adecuarse a lo establecido en el orden nacional, y como afectan a variados intereses debe hacerse un amplio llamado para su tratamiento.

Capacitar para el trabajo.

XXXII. Recrear las escuelas técnicas

.

Las necesidades de la economía hacen imprescindible la reapertura de las escuelas técnicas para cubrir el vacío existente.

XXXIII. Estimular la educación no formal.

La Educación no formal en sus más variadas facetas, apuntan al desarrollo de la solidaridad y a la inclusión de los sectores que más lo necesitan. Aportar a la consolidación de la identidad nacional y provincial.

Otras medidas generales

XXXIV. Promover en las escuelas el tratamiento de las problemáticas derivadas de la globalización.

El siglo XXI trae consigo desafíos que amenazan con hacer desaparecer la identidad provincial y la nacional. La escuela debe ofrecerse como un muro de contención para la protección de los aspectos positivos de nuestra cultura.

XXXV. Estimular la discusión de los desafíos que presenta el S XXI a nuestra provincia

.

Son muchos los desafíos que la época le impone a nuestra provincia, y que la ciudadanía en su totalidad debe asumir como propios, entre ellos está el imaginar una escuela que ayude a formar una sociedad más justa. Promover la colaboración con otros estamentos gubernamentales.

XXXVI. Trabajar en forma integrada con otros Ministerios

sobre problemáticas comunes, en especial con los responsables del Plan de Inclusión Social y Seguridad Comunitaria, a los efectos de tratar la problemática en común. Existe diversidad de temas en común, en el área de seguridad, salud, y problemáticas como la deserción escolar, el ausentismo entre los alumnos, el acompañamiento parental en las actividades escolares etc.

XXXVII. Poner en funcionamiento escuelas hospitalarias y domiciliarias

.

Se trata de cumplir con necesidades sociales, por un lado con los niños que por un tratamiento médico están imposibilitados de asistir a la escuela.

XXXVIII

. Cooperar con otras instituciones.

La problemática educativa excede claramente las posibilidades del ministerio, por lo que es necesario establecer alianzas con organizaciones de todo tipo, comenzando por las Universidades, Asociaciones Profesionales, Medios de Comunicación, etc.

Eliminar de la provincia el analfabetismo

.

XXXIX. Promover la coordinación de esfuerzos para conseguir una provincia libre de analfabetismo

.

No debemos permitir ni un minuto más la existencia de analfabetos en la provincia, y la solidaridad social es un camino para conseguir ese logro.

XL. Poner en movimiento recursos existentes

como el «Plan Nacional de Alfabetización» y el «Yo si puedo». Existen a nuestra disposición, recursos de probada eficacia, los cuales deben ser nuestras armas en la lucha para erradicar el analfabetismo, esto sumado a las propuestas provinciales.

 

 

Written by albertoch

19 diciembre, 2009 at 10:00

>Presupuesto 2010 San Luis

leave a comment »

>Durante los primeros días del mes de setiembre de 2009, en la provincia de San Luis, República Argentina, se trata en la legislatura el proyecto de presupuesto para el año 2010.

Primero cabe hacer un par de acotaciones, la primera es que en ambas cámaras de la legislatura, el oficialismo cuenta con mayoría absoluta, y que los diputados por la mayoría mantienen un férreo alineamiento con el Poder Ejecutivo, sin ningún atisbo de actitud crítica. La segunda consiste en señalar que existe una ley que autoriza al Ejecutivo provincial a modificar las partidas presupuestarias, según su voluntad (Ley de “Emergencia Económica”). Esto último constituye una verdadera delegación de poderes a favor del oficialismo,

Yendo a lo expresado en el presupuesto, surge una primera pregunta ¿Quién paga el precio de la crisis internacional? La respuesta es clara, al reconocer para los años 2009-2010 una inflación de más del 30% y no ajustar los salarios, son precisamente los dependientes del gobierno provincial los que soportarán el peso de la crisis.

Más allá de lo expuesto, hay varios puntos que llaman la atención, y trataré de exponerlos a continuación:

· Se anuncia el presente como un “Presupuesto participativo”, el 3 de agosto publico una serie de medidas a contemplar (en http://www.desafios.edusanluis.com.ar/2009/08/presupuesto-2010.html). No han sido tenidas en cuenta, ni he recibido respuesta alguna (Hace más de un mes y medio que las envié).

· Obras faraónicas. Adjudica a la Autopista, tramo Villa Mercedes- Nueva Galia unos $230.000.000. Ante el escaso volumen de tránsito cabe preguntarse ¿Es necesaria la obra en momentos de “emergencia económica”?. Asigna a la nueva casa de gobierno unos 220.000.000 ¿Es necesario esto ahora?

· La magnitud de lo presupuestado para esas obras queda evidenciada al comparar con lo establecido para el área de Salud (290.000.000), Seguridad (200.000.000), salarios para la Educación Obligatoria (220.000.000 es el aporte de la tesorería provincial), total para el poder judicial (102.000.000).

· Se presupuestan 110.000.000 para infraestructura en Educación, mientras que la Capital Federal (con presupuesto diez veces mayor) prevé para ese rubro unos 150.000.000 ¡Y ejecuta la décima parte!

· En el presupuesto para Educación y Cultura se filtran 20.000.000 para el fomento de la Música y el Cine (¿Quién lo pidió?) 12.000.000 para el fomento de actividades tecnológicas, y 28.000.000 para la Universidad Provincial.

· Al aumentar el aporte proveniente de la Ley de Financiamiento de la Educación de 22.000.000 a 70.000.000, ¡Los aportes provenientes de Rentas Generales de la Provincia, bajan de 258.000.000 a 221.000.000!

Ante las cifras presentadas ¿Es cierto que no hay recursos para actualizar salarios? ¿Por qué se priorizan las inversiones en obra pública? ¿Será que se las puede cambiar de imputación presupuestaria con facilidad?

Written by albertoch

15 septiembre, 2009 at 10:44

Publicado en 2010, legislatura, luis, presupuesto, san

>Presupuesto 2010

leave a comment »

>En la Provincia de San Luis, República Argentina, le lanzó una invitación a participar en la elaboración del Presupuesto 2010, y nuestra respuesta fue aceptar, publico a continuación lo enviado al Ministerio;

En respuesta a lo planteado por la Ministra de Hacienda Pública “Invitamos a participar en su formulación a ciudadanos de todos los rincones de la Provincia. Por ello, proponemos este canal de comunicación para escuchar sus aportes, opiniones y necesidades”, consideramos oportuno poner en su conocimiento las siguientes reflexiones.

Para que sea posible una participación en el presupuesto provincial, hay que transparentar algunos aspectos, para lo cual necesitamos una explicación lo más detallada posible

Es necesario conocer cuántas computadoras se entregaron por medio del plan oficial, y cuál es el monto del crédito fiscal otorgado, cuál es el monto del presupuesto total de la Universidad de la Punta, salarios, infraestructura, etc, para el 2009 y para el 2010, y su discriminación por rubro

De acuerdo a la comparación del presupuesto 2009 con el 2008 hay un aumento implícito en la relación presupuesto educativo/cantidad de docentes, o sea que se preveía un aumento salarial. Al no haberse otorgado ¿Cuál es la nueva imputación presupuestaria de la diferencia?

A cuanto ascendería el costo salarial del reconocimiento del pago por zona y el reconocimiento del pago completo del segundo cargo docente, o sea la eliminación de índices decrecientes distorsionantes.

De la misma manera es necesario conocer cuál es el presupuesto total del programa “Entre clases” (programa 45).

Además de lo antedicho, solicitamos que se incluya en el Presupuesto 2010

Aumento salarial al sector docente, que contemple los retrocesos de los dos últimos años y prevea la pérdida de valor adquisitivo del 2010, a la luz de los datos entregados por el organismo provincial de estadísticas.
Respetando los acuerdos sobre mínimos en los básicos salariales, fijados en las paritarias nacionales, que el salario docente incluya solamente el sueldo básico, antigüedad y zona desfavorable, eliminando “complementos” que distorsionan el espíritu de los acuerdos.
Incluir programas de involucramiento social en la Educación.
Preveer acciones para el mejoramiento de la calidad y equidad educativa.
Acciones para la urgente erradicación del analfabetismo de la provincia, ya sea mediante el Plan Nacional de Alfabetización o bien el programa “Yo si puedo”
Escolarización de Adultos.
Acciones para la disminución del “Estrés Docente”.
Mejora sustancial en las asignaciones a las escuelas para asistencia alimentaria en las escuelas con alumnos de riesgo social.
Programas de estímulo a los alumnos que participan en competencias tipo Olimpíadas” o “Ferias”.
Completar los nombramientos de las Plantas funcionales de los Establecimientos.
Incluir partidas adecuadas para el mantenimiento de los edificios escolares.

Las preguntas y propuestas fueron enviadas en el formulario creado por el Ministerio de Hacienda Pública, y hemos recibido en respuesta el siguiente mail:

De: presupuesto, 2010
Fecha: 29/07/2009 11:42:53
Asunto: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Su propuesta ha sido recepcionada.

Gracias por hacernos conocer sus opiniones.

Oficina Presupuesto Público

Ministerio de Hacienda Publica

Gobierno de la Provincia de San Luis

Written by albertoch

3 agosto, 2009 at 12:39

>Realidad en San Luis

with one comment

>Al finalizar la primera década del siglo XXI, nos encuentra en San Luis (República Argentina) con una compleja realidad educativa, de la cual extraeremos algunas de sus características a modo de resumen de lo afirmado en los últimos años.

Sistema educativo con baja calidad, bajo rendimiento educativo e inequidad. No vamos a dar una definición de “Calidad Educativa”, camino que en la Provincia no estamos transitando. En cuanto al “rendimiento escolar”, vinculado al saber de los alumnos y sus capacidades, estamos en presencia de un concepto más objetivo, que se mide usando encuestas de carácter nacional, y en la que figuramos debajo del promedio. Por otra parte llamamos “equidad” al derecho que tienen todas las personas para acceder a todos los niveles de estudios en la misma cantidad de tiempo. En San Luis, numerosos sectores se encuentran excluidos.

Nuestro sistema educativo es de baja calidad, y paradójicamente como prueba de ello no hay cuestionamientos al mismo por parte de la ciudadanía. Un sistema educativo medianamente eficaz produciría ciudadanos críticos con la realidad que los rodea, en especial al propio sistema educativo. Lo cierto es que el rendimiento escolar está por debajo de la media nacional y un sector muy amplio de la sociedad no tiene acceso a niveles educativos siendo la repitencia un problema severo en la provincia.

La problemática de la calidad educativa, en especial la provincial, es de gran complejidad, y se halla ampliamente tratada en http://calidadeducativa.blogspot.com/.

Gobierno personalista y autoritario donde no se consensúan las políticas educativas
Una característica de las autoridades políticas provinciales es la fijación unilateral de medidas, sin consultar ni negociar con los sectores implicados, como las asociaciones de docentes legalmente constituidas, las de padres (que no se consolidaron), cooperadoras, partidos de la oposición etc. Muchas veces tenemos la sensación que los objetivos apuntan a las elecciones presidenciales, y no a las necesidades provinciales.
Las propuestas sobre otras políticas posibles se hallan desarrolladas en http://desafioseducaciónsanluis.blogspot.com.ar/

Falta de transparencia en la fijación de las prioridades educativas provinciales.
No se sabe quién las establece, ni cuales son, ni siquiera si existen. Aparecen en educación acciones de dudosa eficacia, que apuntan a las apariencias, y no a corregir defectos estructurales.

Falta de transparencia en el presupuesto del área.
No se sabe quién lo fija, cómo y que se ejecuta, y bajo que principios. El poder ejecutivo con su capacidad de modificar partidas presupuestarias le hace perder sentido. Para este año 2009, estaba previsto un aumento salarial que no se concretó.

“Cultura de la evaluación” sin desarrollo
La evaluación a todo nivel, no solamente del alumno, sino también las que alcanza a los restantes integrantes del sistema, hasta los niveles de conducción, no se halla desarrollada, y existe una marcada reacción desfavorable. Debemos considerar que la evaluación es el camino más claro para obtener mejorías. El tema está tratado profundamente en http://evaluacionenescuela.blogspot.com/

Falta de atención a la cuestión docente.
Docentes mal pagos, con salarios reales claramente decrecientes, como lo reconocen las propias estadísticas provinciales. Personal precarizado en las escuelas, en especial los que trabajan en el área de maestranza. Exigencias irracionales como la de “vivir en un radio de 15 km.”. Inequidades salariales, como el mal pago de un segundo cargo docente, o falta de proporcionalidad en las remuneraciones de horas cátedra, y el permanente castigo salarial a los docentes que se desempeñan en el área rural.
Desentendimiento por el malestar docente y por las mejoras de los planteles docentes, sin actuar sobre las causas que hacen que las carreras de formación docente no sean atractivas. Toda esta temática está tratada con detalles en http://docentemalestar.blogspot.com/

Falta de democratización del sistema
No hay discusión sobre la problemática educativa, ni se hace nada por interesar a la población sobre ello. No se llama a elecciones al Consejo de Educación, organismo neutralizado en su sentido, y a la Junta de Clasificación, que se ve sobrepasadas por la permanente fijación de puntajes arbitrarios que privilegian a determinados cursos, generalmente no relacionados con las necesidades provinciales, lo que promueve una falsa competencia entre docentes.

Falta de renovación de códigos de convivencia escolares, ausencia de diálogo con los sectores docentes y otros vinculados a la educación. Respecto a una auténtica participación de las familias, todo está igual que hace 60 años, aunque las crisis sociales hayan deteriorado los fundamentos de las relaciones sociales.

Todo esto se da en un marco de falta de eficacia y eficiencia del sistema, y una administración con acciones para que no cambie nada, en especial lo referente a la repartición de los bienes culturales y los aportes del sistema educativo a la construcción de una sociedad democrática y participativa.

Written by albertoch

10 marzo, 2009 at 9:17

>¿Cómo innovamos?

leave a comment »

>El Sistema Educativo Sanluiseño necesita urgentes reformas, sus escuelas deben mejorarse, pero ¿Cómo? ¿Qué condiciones deben reunir las innovaciones?. El siguiente trabajo trata de responder las preguntas:

Nuestra sociedad presenta fuertes desequilibrios en lo que respecta a la distribución de riquezas se refiere. Tanto las económicas como las culturales se reparten con profunda inequidad, y lo que hace más difícil la situación es que la vemos como natural.

La temática de la producción y distribución de bienes culturales está directamente relacionada con el sistema educativo, y este se caracteriza en nuestra provincia por su baja calidad e inequidad.

Ciertamente los procesos relacionados con la Educación son de enorme complejidad, a tal punto que para plantear alguna solución a las demandas actuales, debemos tener en cuenta los puntos de vista de diversas disciplinas científicas.

Obviamente hay que cambiar, mejorar, pero no cualquier propuesta puede tener una adecuada repercusión para los fines buscados, sino que para que puedan germinar, es necesario que estén enmarcadas en un determinado contexto, por lo que podemos afirmar que deben darse condiciones como:

1. Insatisfacción con el estado actual, es decir inconformismo con las formas habituales de trabajo percibidas como ineficaces, ineficientes. Esta situación se puede producir por convencimiento propio o por influencia de la dirección que impulsa la necesidad de los cambios y está en el origen de frustraciones e insatisfacción personal que pueden ser, a su vez, una fuente de insatisfacción laboral y, en consecuencia, un motivo para romper con los hábitos.

2. Disponibilidad de tiempo, referido a la buena disposición de las organizaciones para proporcionar tiempo de dedicación remunerada para quienes van a aprender las nuevas estrategias o procedimientos para utilizar en la innovación, así como a la disponibilidad de éstos para dedicar tiempo a desarrollar las nuevas estrategias. No se puede generar un clima adecuado para los cambios sin aportar esfuerzos por todas las partes y solicitando altruismo sólo a una de ellas.

3. Recursos. Como se acaba de citar, la innovación necesita tiempo, y también necesita personas y recursos materiales, económicos, soporte tecnológico, etc. Es difícil llevar a cabo estos procesos sin valorar el costo que supone y sin aportar éstos. Es como se ha dicho una condición, sin embargo, es preciso valorar a su vez el valor añadido para la organización a corto y medio plazo, se podría aludir al ya conocido «coste de la no calidad», en este caso «costo de la falta de innovación», porque la innovación es calidad.

4. Adecuado clima escolar. Para que un proyecto pueda tener oportunidades, debe ser aplicado en un ambiente con el menor nivel de estrés laboral posible, y alejado de otras cuestiones que puedan provocar malestar docente.

5. Conocimiento y estrategias: se refiere a los conocimientos y estrategias necesarias que los participantes en estos proyectos tienen o deben adquirir para aplicar la innovación. Puede que una parte del plan deba contemplar la formación en las habilidades y competencias que se requieran para conducir la implantación con el éxito deseado y previsto para lograr los cambios. La aplicación de procesos innovadores es compleja, dependiendo lógicamente de cada plan, aunque siempre implica la necesidad de poseer la preparación adecuada, referida al ámbito de conocimientos correspondiente y a otras estrategias o habilidades necesarias para guiar y desarrollar con éxito el plan diseñado.

6. Reconocimientos e incentivos: se refiere al reconocimiento intrínseco y extrínseco que resulta de la aplicación de las innovaciones. Los reconocimientos pueden ser externos, como permisos, etc. Pero se precisa también reconocimientos a lo largo del proceso de aplicación como soporte y apoyo al esfuerzo realizado y para reforzar la motivación, máxime cuando a lo largo de estos procesos pueden surgir problemas, conflictos o situaciones no deseadas y previstas que pueden redundar en el éxito del proyecto. La dirección debe desempeñar un rol fundamental en ello. Para algunos es un reflejo significativo de la capacidad organizativa.

7. Participación. Se refiere al grado de implicación que tienen los interesados en el proceso de toma de decisiones para adoptar e implantar la innovación. Esta condición ayuda a los aplicadores a desarrollar un sentido de la propiedad de la innovación. La participación en la fase del diseño es el primer paso de la implantación.

8. Compromiso visible de apoyo de los líderes o de los que tienen poder al más alto nivel. Los agentes directos de la aplicación deben percibir este apoyo a la implantación. Esta condición es clave en el éxito de la innovación, apoyo que se refiere a implicación directa, no solamente verbal, y que se traduce en compromisos en el desarrollo de planes estratégicos, en comunicación personal, asignación de recursos e implicación activa en la implantación de la innovación.

9. Liderazgo, referido al nivel de propiedad y de apoyo dado por los líderes que gestionan las actividades cotidianas de quienes realizan o desarrollan la innovación. El grado de entusiasmo de aquéllos contribuye a la motivación de éstos. Los responsables inmediatos o supervisores de los proyectos deben igualmente apoyar y motivar, plantear cuestiones y, en síntesis, servir de modelos, mostrando interés y apoyo. El liderazgo debe darse en los distintos niveles de aplicación y debe mostrar un compromiso claro con el proyecto, o sea, debe existir una clara participación de los sectores implicados en la Educación, en especial de los docentes, alumnos y su familia.

10. Repercusión de la tarea. Dada la importancia que tienen las innovaciones educativas, y al necesario involucramiento de la sociedad toda, deben tener un adecuado reconocimiento y apoyo por parte de los medios masivos de comunicación, integrándose estos al compromiso.

En síntesis, conocer y analizar estas cuestiones estratégicas o condicionamientos necesarios es sentar las bases para el éxito de las acciones innovadoras en los centros, no infravalorando estos aspectos por encima de las cuestiones técnicas, de mayor o menor complejidad, con las que están estrechamente interrelacionadas. Las unas sin las otras conducirán irremisiblemente al fracaso de los proyectos. Si no se obtienen los resultados necesarios, muchas personas se verán afectadas, y ya no es posible adjudicar estos efectos a una simple “resistencia para el cambio de los docentes”

Basado en
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
(INNOVATION AS A QUALITY FACTOR IN EDUCATIONAL ORGANIZATIONS)
M^ José Fernández Díaz
Universidad Complutense. Madrid
08-03.pdf
http://www.revistaeducacion.mec.es/

Written by albertoch

23 diciembre, 2008 at 23:30

>Las Prioridades Educativas son de interés de todos

leave a comment »

>La Concertación como un nuevo modo de hacer política
¿Es posible pensar que una parte de la sociedad tiene derecho a la fijación de las políticas educativas sin considerar al resto? ¿El manejo de los recursos dedicados a la Educación es de incumbencia absoluta del Poder Ejecutivo? ¿Quién debe fijar las prioridades educativas de una jurisdicción?
Estas y otras preguntas nos llevan a pensar que un problema central es la recuperación de la política como actividad organizadora de las relaciones sociales, económicas y culturales.
El rescate de lo político obliga a una modificación en los modos de hacer política que permita recuperar y legitimar una nueva relación entre sociedad civil y política y construya un lazo de identidad entre la autoridad y el conjunto de la sociedad. Este nuevo modo de hacer política debería incluir cambios en los procedimientos de toma de decisión y resolución del conflicto.
En cuanto a los procedimientos de resolución de conflictos se trata de pasar de un sistema organizado con el criterio de la imposición a otro que reconoce en la concertación su principio estructurador.

Los procedimientos de concertación proponen una lógica de complementarización y de composición que reconoce la multiplicidad y diversidad de intereses que están en juego. El modelo podría permitir, por lo menos en teoría, la inclusión de intereses opuestos y contradictorios que paradójicamente deben ser contemplados para el logro de los resultados propuestos.

Una democracia es el fruto de una negociación en la cual los adversarios consideran la coexistencia menos costosa que la destrucción recíproca. Este reconocimiento por parte de los actores pareciera ser la condición necesaria para la generación de un proceso de concertación.

Se propone además, un mecanismo de permanente tratamiento del conflicto, basado en la explicitación argumentativa de las posiciones de los actores y en la búsqueda de resultados que contengan la contemplación de los intereses diversos y aun opuestos. Se trata de no eliminar, ni derivar, ni eludir el conflicto, sino de reconocer los términos en que éste se manifiesta, poner en transparencia los intereses que están en juego produciendo políticas que los contengan.

No se propone un abandono de los valores, sino más bien un cambio del “estado” en que estos valores se presentan en los procesos de negociación y resolución de conflicto.
Proponemos, en síntesis discutir en forma abierta y transparente, las prioridades educativas provinciales, en un marco de mutua confianza, y nos oponemos a una autoritaria imposición de prioridades.

Para comenzar el debate
Nuestra provincia tiene necesidades educativas de muchos tipos, el cumplimiento de todas ellas apuntan a la construcción de una sociedad mejor para todos los sanluiseños.

La repitencia en el primer grado
Este es un problema muy grave para muchos niños de la provincia. Está comprobado que la repitencia no es solución, solo engendra frustración y exclusión del sistema.
Existen planes de apoyo a las instituciones escolares, aplicados con éxito en otros lugares, que disminuyen dramáticamente el índice de repitencia en el primer grado, permitiendo el acceso a la lectura y escritura a los alumnos, en el tiempo adecuado.
¿Es prioritario evitar esta repitencia y la exclusión educativa?

Igualdad de oportunidades
La Constitución Provincial en su Artículo 75 inc. 5, como principio general de la educación estatal establece: Se prevén especialmente los medios necesarios para que se efectivice la escolaridad obligatoria y la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia al sistema educativo por medio de becas, comedores escolares, seguro escolar y otras providencias concurrentes al fin señalado.
¿Es prioritario poner en juego los recursos necesarios para hacer realidad esta aspiración?

Renovación de códigos de convivencia escolar y relaciones con la familia
Los docentes sabemos que afrontamos una serie de dificultades a la hora de cumplir con nuestro trabajo, y que estas muchas veces superan nuestras fuerzas.
Problemas de disciplina, de bajo compromiso con la tarea de aprender nos hace pensar si habrá llegado el momento de replantear los códigos de convivencia y de la alianza familia escuela. Para esto es necesario que las instituciones escolares cuenten con el debido apoyo externo.
¿Es prioritario mejorar el rendimiento escolar?

Erradicación del analfabetismo
Nuestra provincia tiene miles de personas en estado de analfabetismo. ¿Se trata de una situación razonable para el siglo XXI?
Debemos convocar a todas las fuerzas solidarias, para terminar en forma perentoria con este flagelo.
¿Es prioritaria la erradicación del analfabetismo?

El malestar docente
Sabemos que los salarios de los docentes de la provincia no consiguen alcanzar al ritmo del aumento del costo de vida, ni siquiera a nivel de las estadísticas oficiales de la propia provincia. Además tenemos problemas más específicos, como el de la zona desfavorable, que no llega a quienes les corresponde, ni tampoco se reconoce la proporcionalidad de lo trabajado debido al mal llamado “doble cargo”, aunque trabajar 40 horas cátedra no sea precisamente eso.
Por otra parte los que atendemos esta tarea, nos vemos afectado por un stress docente, que puede ser amortiguado con una acción oficial apropiada. ¿Atender al malestar docente es una prioridad educativa?

Plan de inclusión educativa
Vivimos en una sociedad con fuertes tendencias a la exclusión de un gran número de sus integrantes, por lo que se hace imperiosa la recuperación de alumnos jóvenes que abandonaron la escuela, la creación de escuelas hospitalarias y carcelarias, la escolarización de adultos y el mejoramiento de la escuela rural entre otras visibles necesidades.
Por otra parte, es sabido que sin inclusión educativa, no existe la inclusión social.
¿Es prioritaria para la provincia la inclusión educativa?

Universidad Provincial
El gobierno provincial se hizo cargo de la creación de una casa de estudios, la “Universidad de la Punta”. Se destinan grandes recursos, pero no sabemos que carrera se dicta, cuántos alumnos tiene, ni tampoco podemos cuantificar la magnitud del esfuerzo del pueblo sanluiseño, dada la posibilidad que tiene el poder ejecutivo de cambiar el destino de las partidas presupuestarias.
¿Es prioritario para la provincia tener su universidad provincial?

Cobertura de cargos y horas de cátedra
Año tras año vemos que en las escuelas de nuestra provincia se pierde mucho tiempo por una insuficiente cobertura de cargos y horas de cátedra docentes. Eso opera directamente contra la calidad educativa.
A todo eso hay que sumar la presencia de personal precarizado ocupando cargos de maestranza, en contradicción con lo que la escuela debe enseñar. ¿Es prioritaria la normalización de la cobertura laboral en las escuelas?

Programas para el mejoramiento de la lectura
Se han iniciado diversos programas de fomento a la lectura, todos ellos caracterizados por su bajo perfil. La lectura constituye un elemento esencial para entrar en el camino de la excelencia educativa. Es necesario que todo el pueblo lea.
¿La lectura es una prioridad entre las políticas educativas

Provisión de wi-fi
Se asegura desde los altos niveles de conducción de la provincia, que la cobertura de servicios de wi-fi alcanzará a toda la población. El esfuerzo para lograrlo resulta significativo, y nos preguntamos si el contexto social está preparado para darle la utilidad que le corresponde a esos recursos empelados.
¿La provisión de wi-fi representa una prioridad para la educación en la provincia?

Educación terciaria en la provincia: carreras docentes
La formación de nuevos docentes está delegada a las provincias en todo el país. Nuestras escuelas necesitan de nuevos docentes capaces de insertarse con éxito ante una compleja realidad.
¿Es prioritaria la preparación de nuevos docentes para la provincia?

Educar para el trabajo, las escuelas técnicas
Asistimos al retorno de un viejo paradigma, que el Estado se haga responsable de la formación para el trabajo de los futuros ciudadanos. Ellos deberán insertarse en un mundo cada vez más complicado y exigente. ¿Son prioritarias las escuelas técnicas?

Programas de mediación para atender a la creciente conflictividad en las escuelas
Vivimos en un contexto social que va incrementando su grado de violencia y conflictividad. Surge entonces la mediación como instrumento para superar situaciones difíciles, que la imposición no puede solucionar.
¿Es la preparación de mediadores una prioridad de nuestro sistema educativo?

Conclusiones
Quedan planteadas algunas preguntas, no son todas, seguramente surgirán otras del diálogo constructivo. Hacemos un llamamiento ante los responsables del Sistema Educativo Provincial, a la convocatoria de un diálogo sin exclusiones para poder comprometernos con prioridades educativas consensuadas.

Written by albertoch

27 octubre, 2008 at 14:48

>Breve referencia histórica

leave a comment »

>La creación del sistema educativo
A diferencia de lo que ocurrió en los estados europeos, en América Latina, el Estado se consolidó como una organización donde tuvo capacidad de participar solamente la clase dirigente de la sociedad, o sea se trató de un Estado Oligárquico. Este grupo estuvo constituido por productores de bienes para el mercado externo, exportadores, importadores y financistas.


La Argentina de entonces, con capacidad de producir bienes con alta demanda internacional, tuvo necesidad de integrar al sector productivo un sector de la población e incorporar una importante cantidad de mano de obra, a partir de la inmigración. Lo cual favoreció el crecimiento paulatino de sectores medios y una mayor heterogeneidad social y cultural.

Esto exigió una presencia más importante del Estado como agente integrador y hegemónico, lo cual no implicó la apertura al poder de los nuevos sectores sociales. El modelo de participación política continuó siendo muy restrictivo, caracterizado por amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas.

Se trató entonces de un modelo excluyente en lo económico y lo político, que no brindó acceso masivo a la propiedad, a la participación política o a la movilidad ascendente, por lo que un sector de la población encontró en la educación el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar la sociedad. En este marco el sistema educativo se constituyó con características fuertemente estatistas y centralizadoras.

En nuestro país la función encargada a la educación, en sus orígenes estuvo más vinculada a la esfera de lo político que a lo económico. La relación con la estructura económica no estuvo dada por la capacitación de los trabajadores. Ello se debió a que tanto la explotación extensiva de los campos como la incipiente industria no requerían una mano de obra especializada, y por otra parte las necesidades de mayor capacitación fueron cubiertas con la inmigración.

La educación con la economía estuvo relacionada, no obstante, en un doble sentido, ya que la estructura escolar permitió una estratificación social acorde con los intereses de la clase dirigente (una base numerosa con conocimientos mínimos y una escuela media restrictiva que permitía seleccionar personal para la administración) y por otra parte una estructura y un currículum altamente centralizado y elaborados desde el puerto permitieron imponer el proyecto agroexportador de la generación del 80.

Por lo tanto, desde la perspectiva de la sociedad, los sectores medios encontraron en el sistema educativo una alternativa eficaz para aumentar su capital cultural y aumentar las posibilidades de participación, contando con mejores elementos para potenciar su demanda de integración social y política plena.

En síntesis, la etapa de génesis del Estado Nacional estuvo signada por la contradicción entre los ideales del liberalismo y un modelo económico político y social que a pesar de mostrarse en su época modernizador, no incorporó a grandes sectores de la población.

Educar para el crecimiento.
El estado benefactor
A partir de la crisis del 30 y más fuertemente con la segunda guerra mundial, la caída de las exportaciones de materias primas y de las importaciones de manufacturas, obligaron a realizar una industrialización sustitutiva, y la ausencia de sectores civiles para encabezar este proceso, obligó al Estado a tomar la iniciativa y conducir el nuevo momento.

Sin cuestionar un orden económico basado en el mercado, intentó regularlo a partir de: una planificación destinada a mejorar la racionalidad económica y un vigoroso crecimiento del sector público en áreas estratégicas de la producción y los servicios.

En lo político intentó expresar una alianza con los sectores favorecidos con el proceso de industrialización y el crecimiento del mercado interno. En lo social el estado reconvierte su función, dejando de ser protector de los derechos individuales para transformarse en garante de los derechos sociales.

En este marco es posible plantear diferencias con el modelo anterior en lo referente a la función de la educación. La primera de ellas es que en el Estado oligárquico liberal, la intervención oficial en materia educativa constituyó una excepción respecto a su abstención de participar en otras políticas sociales. En el caso del estado benefactor significó una de las estrategias que formó parte de una política social más general dirigida a incorporar a nuevos sectores a la participación social.

Pero la diferencia que más interesa destacar es que la educación fue aceptada no solo como un derecho de los ciudadanos, sino también como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer la demanda de la incipiente industria.

Las reformas en educación acompañaron un proceso que se desarrolló a nivel mundial, después de la Segunda Guerra Mundial, comenzando a generarse una visión “economicocentrista” del papel de la educación, pasando esta a ser considerada como una inversión, que tenía como principal objetivo alcanzar una renta individual y social.

La nueva alianza integrada por sectores empresariales más vinculados al capital extranjero, a la banca, a los productos primarios exportables y a grupos tecnocráticos concibió que la participación de los sectores populares en el estilo de las décadas anteriores significaba un peligro para el modelo de acumulación propuesto. La restricción de la participación política a través de gobiernos militares o democracias condicionadas fue la característica del período que va desde el 1955 hasta el 1973.

Esta nueva coalición puso en evidencia la contradicción existente entre el sentido modernizante que se le quería imponer al crecimiento económico y el sentido elitista que tomó el estado desarrollista frente a la demanda de participación plena de grandes sectores de la población.

Los efectos más sentidos de esta contradicción provienen de un aumento en la demanda de educación, creciendo la matrícula escolar en todos los niveles mientras que los recursos destinados a las políticas educativas no se incrementaron, siendo esto un factor de deterioro de la calidad educativa y de las condiciones materiales de la enseñanza, ya que el salario docente es la variable de ajuste.

En esos momentos la escuela se convirtió en uno de los principales instrumentos de socialización en las normas, valores y estándares de comportamiento urbano para los millones de trabajadores que llegaron del medio rural.

La escuela atendió a los peligros de anomia, cumpliendo con las funciones de homogeneización, brindando pautas y valores de un orden social emergente, y de diferenciación dotando a los individuos de las condiciones exigidas para ocupar el lugar que la sociedad le daba. El efecto legitimador que cumplió la educación permitió a su vez minimizar los conflictos sociales que se produjeron por las transformaciones.

Otra de las funciones políticas de la educación que cumplió en ese entonces está relacionada con las transformaciones curriculares llevadas a cabo tanto por el gobierno peronista cuanto por la llamada revolución libertadora y los siguientes.

Queda también resaltado el estado de desigualdad existente entre las provincias de la república con diferencias muy notorias, relacionadas con las distintas capacidades económicas.

El modelo de estado benefactor tambalea a mediados de la década del 70. Profundas crisis fiscales, agravadas por la gran suba del precio internacional del petróleo hicieron pensar que no era posible aplicar las soluciones Keynesianas, con una intervención más activa del Estado.

En nuestro país se suceden diversas etapas en el sistema educativo, desde “educar para la liberación (Cámpora), pasando por “educar para el orden” (Isabel M de Perón y el Proceso), hasta “Educar para la democracia” (Alfonsín), hasta que el “estado de bienestar”, sometido a fuertes crisis se termina convirtiendo en un verdadero “estado de malestar”.

El estado post social
La incipiente globalización de los fines de los 80, con las presiones de los propietarios de los medios de producción para aumentar su competitividad, disminuyendo los impuestos, hacen que los recursos utilizados en la educación fueran cada vez más escasos.

Esto agregado al hecho que los avances tecnológicos en la robotización jugó en contra del trabajo (para producir más es necesario más tecnología y menos trabajo), y las mejoras en las comunicaciones permite a los capitales moverse de un lugar a otro del planeta en forma instantánea, proporcionan un grave desequilibrio en las fuerzas del capital y del trabajo, creando condiciones para un doloroso retroceso de los trabajadores.

Aparecen con fuerza fenómenos como el de la desocupación en gran escala y la necesidad de generar nuevos negocios para el capital, lo cual permite el surgimiento de proyectos mercantilizadores de los servicios educativos.

Vastos sectores buscan en el sistema educativo una alternativa para no caer en la escala social, lo que produce a su vez generalizadas devaluaciones de las acreditaciones, y el consiguiente desprestigio de la actividad escolar, y pérdida de nivel de la calidad educativa.

En un mundo que avanza hacia “un solo mercado de bienes, servicios, tecnología y capital”, las limitaciones a la intervención del Estado no sólo están impulsadas por situaciones internas, también están fuertemente condicionadas por poderosos factores de decisión externa. Los organismos internacionales pasan a desempeñar un rol preponderante.

Cabe destacar que la desaparición del Estado Benefactor tomó en América Latina características distintas que en los países Europeos. Su desaparición se produce sin haber cumplido con sus objetivos y además en Europa no se cuestionó la intervención del Estado en temas sociales, sólo su aspecto Keynesiano.

Este nuevo estado emergente cumple la función de garante de las reglas de juego, habiendo abandonado su papel en la economía, trasfiriendo además sus responsabilidades a la sociedad civil y el mercado.

La concentración del poder económico, el aumento de la desigualdad social y la anomia en los comportamientos sociales respecto al cumplimiento de las normas, inclusive las legales, serían las principales consecuencias de este proceso.

Written by albertoch

2 septiembre, 2007 at 20:56

>El Sistema Educativo hoy

leave a comment »

>En la actualidad nos encontramos insertos en un mundo unipolar, afectado por grandes cambios de orden tecnológico que afectan las costumbres y las relaciones interpersonales. Ante esa realidad, ¿qué posición adopta el sistema educativo?, ¿están las escuelas a la altura que las circunstancias exigen?, ¿cómo responde a las demandas de la sociedad?, ¿ayuda a democratizar el orden social, o mas bien lo legitima, lo conserva?

El sistema social, debido a las transformaciones en las comunicaciones y en la robótica, ha aumentado fuertemente su tendencia a la exclusión, con enormes cantidad de personas quedando fuera del sistema, y a su vez hizo crecer la demanda de capacitación, provocando una mayor competencia por el acceso a los bienes culturales.

Esa mayor competencia provocó a su vez una devaluación de las credenciales que el sistema educativo otorga, en especial las del sistema educativo provincial. Es evidente que el título secundario cayó en un severo desprestigio.

Ante esta situación, ¿qué sucede con nuestras escuelas?, en primera instancia es posible caracterizarlas como un conjunto de barcos que no tienen rumbos muy definidos, con escasos puentes de comunicación con el Nivel Central de Conducción, con otras escuelas, con la familia y con la comunidad en general, en definitiva, no tienen apariencia de formar una flota.

La falta de comunicación con el nivel central crea una sensación de anomia y desinterés por parte de las autoridades educativas, lo que sería subsanado en buena parte con la puesta en funciones de los supervisores. Solo se recibe como aporte, el dictado de algunos cursos de perfeccionamiento que tienen bajo o nulo impacto.

Continuando con la carencia de supervisores, eso hace patente la falta de una mirada externa a cada institución, que permita descubrir debilidades y fortalezas, que ayude a estimular la autoevaluación y fijar rumbos claros en cada escuela.

En lo referente a las relaciones entre escuelas, resulta evidente que no se logró superar el tradicional aislamiento en pro de una tarea más compartida, a partir de los logros obtenidos por alguna innovación aplicada.

Puertas adentro, la falta de un proyecto educativo institucional consensuado, lleva a una falta de transparencia de las acciones.

La incomunicación con la familia, vivida por los docentes como un desinterés de parte de estas, crea una problemática más severa en un doble sentido, primero como falta de componentes para democratizar la escuela, y segundo por la ausencia de un “currículo del hogar” (hábitos de lectura, actitud crítica frente a la TV, hábitos de estudio, liderazgos democráticos familiares etc.).

La relación con la comunidad está signada por el desprestigio de la institución escolar, y la falta de valoración de los aprendizajes (“lo mismo un burro que un gran profesor”).

Estas razones, entre otras han creado un clima de malestar docente, que incluye insatisfacciones sobre la retribución material, y sobre las condiciones de trabajo que hace imposible avanzar hacia una situación de calidad educativa (situación que tiende a empeorar, llegando a situaciones muy difíciles con alumnos de más de 12 años).

Todo esto se da en un marco de ingentes inversiones en infraestructura edilicia y dificultades por la mala calidad de la obra pública.

Mientras que, desde una óptica sociológica nos encontramos con un sistema inequitativo, que reproduce las diferencias sociales, y con baja calidad educativa (aun comparado con el sistema nacional). Las escuelas operan más como guarderías que como centros distribuidor de conocimientos.

En síntesis, estamos frente a un problema que debe ser afrontado por la sociedad toda, debiendo el nivel central de conducción resignar su posición de “solucionador”, adoptando políticas que estimulen a todos los sectores de la población a contribuir a una mejoría y reconversión del sistema.

Written by albertoch

2 septiembre, 2007 at 20:33