Educación

Otro sitio más de WordPress.com

Archive for the ‘alfabetización’ Category

>A modo de diagnóstico

leave a comment »

>El comienzo del siglo XXI nos encuentra con una Educación en medio de una tormenta. Esta situación se ve en toda Iberoamérica, pero se acentúa en Argentina, particularmente en la Provincia de San Luis.

¡Se acabó el socialismo real! ¿Murieron las utopías? ¿Tiene sentido luchar por un mundo mejor? ¿Para qué educarnos? ¿Para qué educar? Los mensajes que vienen desde los valores asumidos por toda la sociedad parecen invitarnos a la búsqueda de una perpetua diversión, a consumir como un mandato supremo, a la superficialidad como estilo de vida y a una estupidez militante.

¿Para que esforzarnos en aprender? La escuela no es más una garantía, no es un trampolín para subir en la escala social ¿Es reconocida socialmente una persona por ser sabia? ¿O por aparecer en la tele? Y además, ¿Quién aparece en la televisión?

La televisión cumple un rol esencial en este contexto, nos ha formateado, hemos sido preparado para su uso, convirtiéndonos en seres con dificultades para cualquier deducción, moviéndonos al impulso de las manipulaciones de lo sensible. Por eso me queda una pregunta, al ver el enorme grado de sofistificación a que ha llegado la artillería publicitaria ¿Qué valores asume una sociedad que ha naturalizado que se gaste tanto por cada segundo de publicidad comercial, mientras que para la televisión educativa solo haya modestos recursos? ¿Son más importantes los intereses comerciales que el bien común?

Ciertamente el contexto social en el que se desenvuelven las escuelas no es favorable, tenemos viento en contra, y la ola conservadora opera como lastre, para que se cambie lo superficial, para que todo quede igual.

En Argentina se observa una dramática caída del rendimiento escolar. Las evaluaciones internacionales que lo miden, y que tienden a mostrar estabilidad en un «ranking de países», muestra la decadencia del sistema educativo argentino, y San Luis es parte de ese proceso.

Las escuelas de la provincia se muestran como barcos aislados sin rumbo claro, y no forman parte de una flota. El nivel central de conducción actúa como un bombero apagando incendios, siempre detrás de los acontecimientos, no conoce cuales son las prioridades educativas, ya que estas parecen surgir de fantasías postmodernas de la familia gobernante, y no de un trasparente consenso.

Por otra parte, muchos docentes se han quedado sin fuerzas, con la ilusión perdida. El «síndrome del docente quemado» ha hecho estragos y se quieren jubilar en plena etapa productiva. Todo esto sucede a la vista de las autoridades políticas, y la indiferencia es la respuesta.

Socialmente, en numerosas oportunidades «ir a la escuela» no es más que eso, y la exigencia, en el mejor de los casos, es la acreditación. Se pregunta a los hijos «¿Cuánto te sacaste?» y no «¿Qué aprendiste?» y cada vez más, las carreras de formación docente, resultan menos atractivas. Son pocos los que se deciden afrontarlas.

Y siguiendo con los aprendizajes ¿Cuánto han contribuido las escuelas para formar ciudadanos plenos? El ejercicio de una ciudadanía sana implica la búsqueda de trasparencia, rechazando la corrupción. Supone también la valorización de principios tales como la independencia de los poderes del Estado, la periodicidad de funciones, la publicidad de los actos de gobierno etc.

La falta de aprendizaje perjudica en especial a los alumnos que provienen de familias con menor capital cultural, sin los hábitos que permiten la adquisición de nuevas competencias, y todo lleva a una enorme inequidad.

No existe intención de dotar a las escuelas más necesitadas, de elementos, como una doble jornada. Se ha naturalizado la inequidad, y existen «escuelas pobres para pobres». De esta manera se reproducen y legitiman las diferencias sociales manteniendo el sistema opresivo. Para muchos, la escuela es el lugar donde mandar a los jóvenes, para que «no anden por ahí, drogándose y robando».

Vivimos en un mundo que cambia, y es imprescindible una completa alfabetización para lograr una ciudadanía plena. Alfabetización en sentido freireano, que me permita entender los mensajes escrito y lograr hacerme entender, también la audiovisual, para darme cuenta de las manipulaciones mediáticas, la alfabetización científica, para saber hacer preguntas, la política, para comprender y participar, la digital, para reconocer la información adecuada, y ¿Qué aporta la escuela para todo esto?

Con respecto a los docentes, socialmente y desde las áreas gubernamentales, se pide «profesionalización», entendiendo que esto significa que los saberes docentes deben estar fundados en la ciencia, no en un mero empirismo, pero desde amplios sectores sociales se desprecia la tarea. Lo observamos en la poca demanda que tienen las carreras de formación docente. Además desde el gobierno se agrede a la profesionalización, no solo porque los bajos salarios invitan a no ingresar a la docencia, sino también impide que sean los docentes quienes establezcan los que están en condiciones de acceder a la docencia.

Una característica de las profesiones, es la capacidad de decidir quienes ingresan a ella. De esa manera, son los médicos quienes otorgan la matrícula, avalando a los profesionales, otro tanto sucede con abogados, ingenieros etc. Con los docentes esto no sucede, en San Luis, durante mucho tiempo las Juntas de Clasificación estuvieron intervenidas, y cuando esto no sucedió, el Ejecutivo Provincial se encargaba de establecer capacitaciones con puntajes excesivos estableciendo de esta manera una falsa meritocracia, muy alejada de lo que se considera «formación permanente»

Ante todo esto, el gobierno de la provincia mantiene una actitud confrontativa con los docentes, baja el presupuesto salarial, inventa alucinados instrumentos, que con el nombre de «Escuelas digitales» supuestamente lograrán lo que ahora no se logra, e intenta conservar un modelo que le ayudó a mantenerse en el poder desde hace casi treinta años.

No es intención de este artículo responder a la pregunta ¿Qué hacer?, que lo haré en los próximos, solamente digo que es necesario una firme actitud gubernamental en pro de la equidad y calidad educativa, con escuelas que tengan profunda vocación alfabetizadora, pero no es suficiente, para ello la sociedad toda debe asumir una nueva «Cultura de la Educación». Dejo entonces una pregunta, la Educación ¿Necesita una nueva capa de pintura o un cambio estructural?

Written by albertoch

26 noviembre, 2010 at 18:58

>Alfabetización digital crítica

with one comment

>Alfabetización digital crítica Las TICs desde una perspectiva educomunicadora
Tíscar Lara Julio 2008
Slide 2
Qué entendemos por Alfabetización Digital Su espacio en la Enseñanza Obligatoria Contextos: la Red, nuestros Alumnos, Nosotros Algunas cuestiones críticas de Alfabetización Digital Alfabetización digital con Blogs
Slide 3
Alfabetización: Algo más que leer y escribir Digital: Algo más que ratones y teclas
Slide 4
“No se trata tan sólo de aprender a leer y ESCRIBIR multimedia, sino de desarrollar las aptitudes necesarias para disfrutar leyendo y escribiendo, para interpretar de manera CRÍTICA y productiva el sentido de lo que se lee, y para ejercer plenamente el derecho a recibir, PRODUCIR y TRANSMITIR información multimedia” (Alfonso Gutiérrez, Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas)‏
Slide 5
COMPETENCIAS CLAVE para el aprendizaje permanente 1. comunicación en la lengua materna; 2. comunicación en lenguas extranjeras; 3. competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; 4. competencia digital; 5. aprender a aprender; 6. competencias sociales y críticas; 7. sentido de la iniciativa y espíritu de empresa; 8. conciencia y expresión culturales. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo. DIC 2006 (pdf)‏
Slide 6
Competencias digitales básicas Real Decreto que establece las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria Obligatoria (1631/2006, de 29 de diciembre de 2006, pdf) Acceso a la información Dominio de varios lenguajes Tratamiento y elaboración de la información Comunicación del conocimiento Análisis crítico Trabajo colaborativo Responsabilidad y conductas sociales

alfabetizacion digital critica
http://www.slideboom.com/player/player.swf?id_resource=160727

View more presentations or Upload your own.

Slide 7
Contexto. Usos de internet
Slide 8
USOS GENÉRICOS DE INTERNET: Buscar información y comunicarse El 80% de los internautas buscan información (13 millones) El 75% utilizan el email
Slide 9
Uso de los menores de internet En España hay cerca de 18 millones de internautas. Se considera que 7 de cada 10 niños españoles de 10 a 14 años utiliza Internet. Más de la mitad tiene un teléfono móvil (el 64% de las niñas frente al 53% de los niños) Fuente: “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares correspondiente al primer semestre de 2006”. INE
Slide 10
Uso de los menores de internet: Comunicar(se)‏ Los niños de entre 10 y 15 años utilizan Internet principalmente para la comunicación y socialización: mensajería instantánea (32,5%)‏ el correo electrónico (31,1%)‏ el empleo de buscadores (27,6%)‏ participación en chats (16,6%)‏ las descargas de música (16,1%)‏ los juegos en Red (12,5%)‏ Fuente: Según datos del informe eEspaña 2006, Fundación Auna
Slide 11
Contexto. El entorno digital
Slide 12
Crisis de los modelos de autoridad/mediación Accesibilidad a las fuentes Aprender a aprender / Long-life Learning Transformar la información en conocimiento Vivimos en sistemas abiertos e inestables Aprender a vivir en la incertidumbre Verificadores / Sobreabundancia Todos estamos sometidos al escrutinio público (empresas, profesores, etc.)‏ Construye tu identidad digital antes de que otros lo hagan por ti Contexto de la Soc. de la Información
Slide 13
Características del lenguaje digital INTERACTIVIDAD. Se hace vivo y se pone en relación con otras personas, con otros textos. MULTIMEDIALIDAD. Se forma con la combinación e interrelación de lenguajes: texto, imagen y sonido. HIPERTEXTUALIDAD. Se construye a través de la conexión de múltiples documentos/nodos.
Slide 14
Características de la comunicación digital Fragmentación (widgets, clippings, zapping, etc.) Intertextualidad (embed, vías, RSS, etc.) Subjetividad y Micronarrativas (Hablar desde el Yo)‏ Prosumer (Productor y Consumidor)‏ Lo amateur frente a lo profesional Nuevo Orden : Folksonomías frente a Taxonomías Identidad de dominio público Reapropiación y cultura de la remezcla Géneros híbridos (información, publicidad, opinión, etc.)‏ Fronteras desdibujadas: Privado/Público, Verídico/Verosímil, Personal/Profesional, etc. Texto completo: Currículo posmoderno en la cultura digital
Slide 15
Alfabetización digital desde una perspectiva educomunicadora
Slide 16
Una vieja reivindicación actualizada PAULO FREIRE
Slide 17
1. Los mensajes de los medios son una construcción. 2. Cada medio tiene un lenguaje propio. 3. Los receptores «negocian» los significados de los medios. 4. Los medios contienen valores. 5. El objetivo último es ganar dinero y/o poder. Quién lo construye / AUTORÍA Cómo se construye / FORMATO Qué me dice, qué dice de mí / AUDIENCIA Qué valores / CONTENIDO Para qué se comunica/OBJETIVO VIEJAS PREGUNTAS PARA NUEVOS ENTORNOS
Slide 18
Algunas claves de lectura crítica digital
Slide 19
CREDIBILIDAD / autoría
Slide 20
Lo vi en internet…
Slide 21
Hábitos de verificación Cada vez se busca más información sobre salud en internet Cada vez se comprueba menos la fuente y la actualidad de la información (sólo el 15% en 2006 frente a un 25% en 2001) Fuente: Datos del informe Pew sobre Online Health 2006
Slide 22
PRIVACIDAD y concentración de poder
Slide 23
Quiénes dominan el mercado
Slide 24
PRIVACIDAD A dónde van los datos…
Slide 25
PROPIEDAD intelectual Sólo el 20% de los usuarios lee los términos y condiciones
Slide 26
Identidad digital
Slide 27
Identidad de dominio público
Slide 28
Trazas de la huella digital Cerca de la mitad (47%) han buscado alguna vez información sobre sí mismos en internet (hace cinco años lo hacía el 22%). Sin embargo, esta práctica es esporádica puesto que son pocos los que lo hacen de forma habitual (sólo un 3%). La mayor parte de los encuestados no están preocupados por la cantidad de información que pueda haber de ellos en internet y no hacen nada por limitarla. Los adultos tienden a ofrecer más información personal que los adolescentes en sus perfiles online. Fuente: Estudio Digital Footprints (Pew Internet, 2007)
Slide 29
VALORES / doble moral
Slide 30
Slide 31
Microsoft y su código de conducta Texto
Slide 32
La tiranía de usar un único buscador El primer resultado no tiene por qué ser el mejor. Son datos manipulables técnicas SEO: Posicionamiento en buscadores Conviene diversificar las búsquedas, usar varios buscadores y comparar.
Slide 33
Responsabilidad de los medios de comunicación social en la cultura del FAKE
Slide 34
FOTOMONTAJE 1 FEBRERO 2005
Slide 35
FOTOMONTAJE 1 FEBRERO 2005
Slide 36
Protege a tu bebé (Telecinco)‏ ¿CONTRASTAR? Responsabilidad de los medios En la propagación de FAKES
Slide 37
Y si el FAKE lo lanza un medio… Campaña de MK del diario belga Le Soir, 2005 ¿Vender MENTIRA para vender después VERDAD?
Slide 38
FOTOMONTAJES DIGITALES
Slide 39
LEER Y ESCRIBIR IMÁGENES en la Cultura de la Remezcla Los medios de comunicación deben ser objeto de educación, no sólo un canal de información. Sólo entiendes la manipulación de las imágenes al hacer una película. Hay que aprender a leer y a escribir y también a leer y a hacer imágenes (Mar Augé, antropólogo)‏
Slide 40
Campaña de autopromoción de EL PAÍS.ES 17 Septiembre 2004
Slide 41
PDF
Slide 43
El País, 9 de abril de 2006
Slide 44
Original Fotomontaje El País, 9 de abril de 2006
Slide 45
Paris Match, 9 de agosto de 2007
Slide 47
Diario AS, 1 de octubre de 2007
Slide 49
PUBLICIDAD nuevas estrategias
Slide 50
Primero la AUDIENCIA después el PRODUCTO LonelyGirl15 en YouTube Amateur Vs Profesional
Slide 51
Enlaces patrocinados
Slide 52
Publicidad contextual: Google Adsense
Slide 53
Publicidad contextual o el “content-placement”
Slide 54
Rompiendo pactos de lectura Prescriptores sin contexto MARKETING VIRAL
Slide 55
Marketing disfrazado de activismo
Slide 56
AXE: el poder de la seducción
Slide 57
DOVE: la belleza real http://www.tiscar.com/2008/01/17/dove-y-la-seduccion-del-contradiscurso-publicitario/
Slide 58
UNILEVER: DOVE y AXE La Red genera nuevas nuevas estrategias publicitarias más baratas y con menos restricciones que en los canales convencionales Pero también nuevas formas de verificación colectiva y crítica creativa Vídeo remezclado
Slide 59
Abril 2005
Slide 61
Manuel Fraga, elecciones gallegas 2005 IMAGEN Y POLÍTICA
Slide 63
FOTOMONTAJE “REAL” 2006
Slide 64
Diciembre 2006 El pie ausente
Slide 65
En la equidistancia entre la anestesia y la paranoia: el escepticismo y el pensamiento crítico y creativo como método de conocimiento
Slide 66
Producir Escribir Construir Analizar Leer Deconstruir Reflexión crítica
Slide 67
Aprender haciendo Hacer aprendiendo
Slide 68
Leer/Escribir en la Web 2.0 FUENTE DE RECURSOS DOCUMENTALES Buscar, Localizar, Aprovechar, Reutilizar ESPACIO DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL PROPIO Producir, Compartir, Discutir, Reinterpretar ÁMBITO DE COMUNICACIÓN e INTERACCIÓN Comunicar(se), Socializar Conocimiento
Slide 70
Alfabetización digital con blogs Alfabetización digital: enseñanza obligatoria y transversal “Currículo oculto”del blog, más allá de su empleo para áreas curriculares. Ventajas: carácter público, multimedia, personal e interactivo Construcción de identidad como autores Socialización de ideas Responsabilidad pública Leer y escribir en red y en la Red http://tiscar.com/alfabetizacion-digital-con-blogs/ http://tiscar.com/publicar-un-blog-de-forma-libre-y-responsable/
Slide 71
HIPERTEXTUAL: CITAR y enlazar
Slide 72
MULTIMEDIA: integrando lenguajes
Slide 73
INTERACTIVO: dialogando
Slide 74
Algunos mitos a desterrar Publicado = Público “Lo que está en Internet no es de nadie”
Slide 75
CULTURA LIBRE: la red como ecosistema Vídeo explicativo
Slide 76
Modelo de taller: Reutilizar-Producir-Compartir Abrir un blog Definir tema, blogroll, licencia CC, política de comentarios, comprender la estructura, etc. Reutilizar materiales de la Red Citar y usar códigos embed (youtube, slideshare, etc.)‏ Producir material y compartirlo en la Red Publicar material propio en servidores de intercambio (youtube, slideshare, etc.), etiquetarlo y definir los permisos CC.
Slide 77
Educar también es reivindicar… Cuestionarse por axiomas como “Gratis”, “Democratización”, “Participación”, etc. Disponer de materiales y contenidos remezclables (download please) Flexibilizar licencias: ej. Fair use Reclamar la apertura de los archivos públicos y su carácter de procomún (RTVE p. ej.) Fomentar una actitud ético-política en el acceso, la interacción y la participación en la cultura
Slide 78
Contexto. Nosotros, los maestros
Slide 79
Peregrinos digitales en la Educación 2.0 Múltiples caminos Compañía Albergues Aventura Reflexión personal Experiencia Diálogo Reto / Superación Pequeñas etapas Solidaridad Ritmos propios Texto completo Cuestión de Actitud

Written by albertoch

21 abril, 2010 at 9:54

>La escuela que necesitamos

leave a comment »

>Hoy los medios de comunicación nos bombardean con noticias provenientes de Haití, y como siempre, al mostrarnos una realidad, también ocultan otra. En este post trascribo un artículo que habla de esa «otra» realidad, y trae a la reflexión el sentido que tiene nuestra escuela ¿Nos permite ver la realidad que los medios nos ocultan? ¿O más bien es un instrumento de legitimación de las distintas opresiones a las que se nos somete? Estoy convencido que necesitamos una escuela liberadora, que nos alfabetice más allá del ba-be-bi, sino que nos permita afrontar críticamente los desafíos que se nos presentan, y además esa alfabetización debe incluir la audiovisual y la digital. Publico el artículo sobre Haití porque es esclarecedor en si mismo, y por otra parte es un claro ejemplo de una poderosa realidad oculta.

Aprender de Haití

Por Ignacio Ramonet

LE MONDE DIPLOMATIC en español

Febrero, 2010.Edición para Colombia

Por muy «natural» que parezca, ninguna catástrofe es natural. Un seísmo de intensidad idéntica causa más víctimas en un país empobrecido que en otro rico e industrializado. Ejemplo: el terremoto de Haití, de magnitud 7,0 en la escala de Richter, ha ocasionado más de cien mil muertos, mientras que el de Honshu (Japón), de idéntica fuerza (7,1), acaecido hace seis meses, apenas provocó un muerto y un herido.

«Los países más pobres y los que tienen problemas de gobernabilidad están más expuestos a riesgos que los otros», confirma un reciente informe de la ONU (1). En una misma ciudad, el impacto humano de una calamidad puede ser muy distinto según las características de los barrios. En Puerto Príncipe, el seísmo se ensañó con las desvencijadas barriadas populares del centro. En cambio, los distritos privilegiados de la burguesía mulata comerciante apenas padecieron estragos.

Tampoco son iguales los pobres ante la adversidad. La Federación Internacional de la Cruz Roja sostiene que, en caso de desastre, «las mujeres, los discapacitados, los ancianos y las minorías étnicas o religiosas, víctimas habituales de la discriminación, son más castigados que los demás» (2).

Por otra parte, aunque un país no sea rico, si se dota de una política eficaz de prevención de catástrofes puede salvar muchas vidas. En agosto de 2008, el ciclón Gustav , el más violento de los últimos cincuenta años, azotó el Caribe con vientos de 340 kilómetros por hora. En Haití mató a 66 personas. Sin embargo, en Cuba no causó ninguna víctima mortal…

¿Es Haití un país pobre? En verdad, no hay países pobres; sólo existen «países empobrecidos». No es lo mismo. En el último tercio del siglo XVIII, Haití era la Perla de las Antillas y producía el 60% del café y el 75% del azúcar que se consumía en Europa. Pero, de su gran riqueza sólo se beneficiaban unos 50.000 colonos blancos, y no los 500.000 esclavos negros que la producían.

Invocando los nobles ideales de la Revolución Francesa, esos esclavos se sublevaron en 1791 al mando de Toussaint Louverture, el Espartaco negro . La guerra duró trece años. Napoleón envíó una expedición de 43.000 veteranos. Triunfaron los insurrectos. Fue la primera guerra racial anticolonial y la única rebelión de esclavos que desembocó en un Estado soberano.

El 1 de enero de 1804, se proclamó la independencia. Sonó como un aldabonazo en el continente americano. Los esclavos negros demostraban que, por su propia lucha, sin la ayuda de nadie, podían conquistar la libertad. Afro-América emergía en la escena política internacional.

Pero el «mal ejemplo» de Haití -así lo calificó el Presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson- aterrorizó a las potencias que seguían practicando la esclavitud. No se le perdonó. Y nadie reconoció, ni ayudó a la nueva república negra, pesadilla del colonialismo blanco. Aún hoy, el viejo terror no ha desaparecido. Pat Robertson, telepredicador estadounidense, ¿no acaba acaso de afirmar: «Miles de hatianos han muerto en el seísmo porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener su libertad» (3)?

El nuevo Estado independiente fue boicoteado durante decenios con la idea de «recluir la peste» en ese país. Haití cayó en guerras civiles que arrasaron su territorio. Se perdió la necesaria etapa de construcción de un Estado-nación. Institucionalmente, a pesar de la gran calidad de sus numerosos intelectuales, el país quedó estancado.

Después vino el tiempo de la ocupación por Estados Unidos que duró de 1915 a 1934. Y de la guerra de resistencia. El héroe de la rebelión, Charlemagne Péralte, fue crucificado por los marines, clavado en la puerta de una iglesia… Washington acabó por ceder Haití a nuevos dictadores, entre ellos: Papa Doc Duvalier, uno de los más despóticos.

En los años 1970, aún gozaba Haití de soberanía alimentaria, sus agricultores producían el 90% de los alimentos que consumía la población. Pero el Plan Reagan-Bush, impuesto por Washington, obligó a suprimir los aranceles sobre la importación de arroz, producto básico del cultivo local. El arroz estadounidense, más barato porque estaba subvencionado, inundó el mercado local y arruinó a miles de campesinos que emigraron en masa a la capital, donde el seísmo los ha atrapado…

La única experiencia de gobierno realmente democrático, fue la de Jean-Bertrand Aristide, dos veces Presidente (1994-1996 y 2001-2004). Pero sus propios errores y la presión de Washington lo empujaron al exilio. Desde entonces, de hecho, Haití se halla bajo tutela de la ONU y de un conglomerado de ONGs internacionales. El Gobierno de René Préval ha sido sistemáticamente privado de medios de acción. Por eso resulta absurdo reprocharle su inoperancia ante los efectos del seísmo. Hace tiempo que el sector público fue desmantelado y sus principales actividades transferidas, si eran rentables, al sector privado, o a las ONGs cuando no lo eran. Antes de convertirse en el Ground Zero del planeta, Haití ya era el primer caso de «colonialismo humanitario». La tragedia reforzará la dependencia. Y por consiguiente las resistencias. El «capitalismo de choque», descrito por Naomi Klein, hallará una nueva ocasión de reclamar -en nombre de la eficacia- la privatización integral de todas las actividades económicas y comerciales ligadas a la reconstrucción.

Estados Unidos está en primera línea, con sus Fuerzas Armadas desplegadas en una ofensiva humanitaria de gran envergadura. Resultado sin duda de un generoso deseo de socorrer. Pero también de indiscutibles intereses geopolíticos. Washington prefiere invadir Haití de ayuda que ver invadidas sus costas por decenas de miles de boat people haitianos. En el fondo, se trata de la misma vieja obsesión: «recluir la peste»…

Notas:
(1) Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro , Naciones Unidas, Nueva York, mayo de 2009.
(2) Informe Mundial sobre los desastres 2009 , Cruz Roja Internacional, Ginebra, julio de 2009.
(3) Christian Broadcasting Network, 14 de enero de 2010.

Written by albertoch

5 febrero, 2010 at 9:59

>Alfabetización audiovisual

leave a comment »

>Vivimos en un mundo de imágenes, la televisión e Internet forman parte de nuestras vidas, pero ¿Estamos preparados para ello? ¿Podemos decodificar sus mensajes? Si bien este mensaje está dirigido a la población de la provincia de San Luis (Argentina), es aplicable a todo Iberoamérica. Creo que Calidad Educativa es también educación sobre los medios audiovisuales, y publico esta presentación de Aquilina Fueyo Gutiérrez, que enfoca la siguiente temática:

Alfabetización audiovisual: una respuesta crítica a la Pedagogía Cultural de los Medios ¿Qué es la Alfabetización audiovisual crítica? Importancia del currículum paralelo. Integración entre «currículum escolar» y «currículum paralelo» basado en la sociedad de la información. Comprensión crítica de la cultura de los medios. Ideas para la alfabetización audiovisual. Propuestas para el tratamiento de los «textos culturales» educativamente, Nuevas formas de alfabetización.

Estamos frente a un nuevo poder que forma y «formatea» nuestras vidas, y permanecemos pasivos e indefensos ante ello. Muchas de nuestras dolencias como sociedad dependen de su accionar, debemos asumir una actitud defensiva, y la escuela debe movilizar todos sus recursos para la creación de anticuerpos ante esta nueva forma de agresión. Ante todo esto, otra educación es posible, y necesaria.

 

alfabetización_audiovisualhttp://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=23655643&access_key=key-zu0vxol5nv9jk2j2o7u&page=1&version=1&viewMode=slideshow

Written by albertoch

30 diciembre, 2009 at 14:12

>Alfabetizar para incluir, basta de excusas

leave a comment »

>Transcribo a continuación un comunicado del Laboratorio de Políticas Públicas, Buenos Aires Argentina

En el mundo entero hay unos 776 millones de adultos analfabetos, 75 millones de niños sin escolarizar y millones más que abandonan los estudios sin haber adquirido las competencias básicas de lectura, escritura y aritmética. En Argentina, la población de 15 a 19 años excluida del sistema educativo es del 20%; los jóvenes de 20 a 24 años que son excluidos antes de completar la educación obligatoria en aglomerados urbanos representan el 34%, y la población de 30 años y más, el 53%.
La alfabetización es un derecho fundamental y un requisito esencial para participar en las actuales sociedades del conocimiento. Es también la clave para reducir la pobreza, aumentar las oportunidades económicas, mejorar la salud materna e infantil, prevenir el VIH y el SIDA y fomentar la participación en la vida pública.


Como todos los años desde 2000, la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación promueve la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SAM), una iniciativa conjunta que exige a los gobiernos el desarrollo de políticas educativas universales y el cumplimiento efectivo del derecho a la educación.


En nuestra región la SAM es impulsada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE); y en Argentina, por la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHu) y el Programa IE – EPT/SIDA.

En esta oportunidad, se lleva a cabo desde el lunes 20 hasta el 26 de abril y está centrada en la alfabetización de jóvenes y adultos, y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, con miras a fomentar la sensibilidad acerca del reto que plantea este objetivo universal.

El centro de atención de la Campaña Mundial es por eso «El Libro Grande», una colección de cuentos sobre cómo la enseñanza transforma la vida de los educandos. Bajo el título «La Gran Lectura» se realizará un acto en el que los participantes leerán fragmentos del libro y firmarán al dorso una declaración en la que se pide mayores compromisos e inversiones para garantizar que todos y todas puedan aprender a leer y escribir.


En nuestro país la Semana de Acción Mundial 2009 lleva el lema “Alfabetizar para incluir, basta de excusas”. A través de diversos materiales de difusión y
actividades (Ver agenda de actividades) se pretende especialmente sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto sobre las metas de la Educación para Todos (EPT), los objetivos de la Campaña Mundial por la Educación 2009 y las demandas argentinas con relación a la alfabetización de jóvenes y adultos y la educación continua, invitando a toda la comunidad a sumarse al pedido a los gobernantes para que cumplan con los compromisos asumidos en relación a la educación.

Written by albertoch

21 abril, 2009 at 23:15