Educación

Otro sitio más de WordPress.com

Archive for the ‘Argentina’ Category

>Comparando Argentina con Shangai

leave a comment »

>

Rendimiento escolar, comparando Argentina con Shangai
Es posible escuchar hablar sobre las “Evaluaciones de Calidad Educativa”, cuando se refieren a las evaluaciones estandarizadas de los sistemas educativos. Pero ¿Qué es “Calidad Educativa”? Se trata de una expresión que admite numerosos sentidos, y es más conveniente usar el término “Rendimiento escolar” si queremos referirnos a lo que se aprende en la escuela, o sea, tanto como recordar algún término, como la capacidad para resolver situaciones problemáticas.
Siguiendo con este razonamiento, las evaluaciones PISA miden el “Rendimiento escolar”, o  cuánto se aprende en las escuelas de los distintos sistemas educativos evaluados. Particularizando en Matemática, las pruebas PISA miden:
La capacidad de un individuo para formular, emplear e interpretar las matemáticas en contextos distintos. Incluye el razonamiento matemático y el uso de conceptos, herramientas, hechos y procedimientos matemáticos para describir, explicar y predecir fenómenos. Ayuda a las personas a reconocer el papel que las matemáticas juegan en el mundo, para sostener juicios fundamentados y para utilizar e interesarse por las matemáticas, de forma que responda a las necesidades de la vida de ese individuo como un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.
La competencia matemática se relaciona con un uso amplio y funcional de esa ciencia; el intes incluye la capacidad de reconocer y formular problemas matemáticos en situaciones diversas.
Tomando en cuenta los distintos rendimientos observados en los alumnos de 15 años, que son los objetos de investigación de PISA, se definen siete niveles de rendimiento, de 0 a 6, siendo los de mejor desempeño los de nivel 6. La caracterización de los dos mejores niveles de aprendizaje es:
Niveles de rendimiento en Matemática
En el nivel 6, los alumnos saben formar conceptos, generalizar y utilizar la información procedente de sus investigaciones y de los modelos que han creado al enfrentarse a problemas. Pueden relacionar representaciones y diversas fuentes de información y traducirlas entre ellas de una manera flexible. Los alumnos de este nivel poseen un pensamiento y razonamiento matemáticos avanzados. Utilizan su entendimiento y comprensión junto con el dominio de las relaciones y las operaciones matemáticas simbólicas y formales para desarrollar nuevos enfoques y estrategias a la hora de tratar situaciones inusitadas. Pueden formular y transmitir de manera precisa sus acciones y reflexiones relativas a sus descubrimientos, interpretaciones, argumentos y su adecuación a las situaciones originales.
En el nivel 5, los alumnos saben de desarrollar y trabajar con modelos en situaciones complejas identificando los condicionantes y estableciendo suposiciones. Son capaces de seleccionar, comparar y valorar estrategias de resolución de problemas para tratar los problemas complejos relacionados con estos modelos. Los alumnos de este nivel saben trabajar de una manera estratégica utilizando destrezas de pensamiento y razonamiento bien desarrolladas, representaciones relacionadas adecuadas, descripciones gráficas y formales e intuiciones relativas a estas situaciones. Son capaces de reflexionar sobre sus acciones y de formular y transmitir sus interpretaciones y razonamientos.
¿Qué porcentaje de alumnos alcanzaron el máximo nivel? En Shangai-China el 26,6% y en Argentina el 0,1% ¿Y el segundo nivel? En Shangai-China el 23,8% y en Argentina el 0,8%. Dicho en otros términos, en Shangai más de la cuarta parte alcanza el máximo nivel, y es el nivel con mayor porcentaje, en cambio en Argentina se trata de casos sumamente raros, uno de cada mil ¡En Shangai la proporción de alumnos que alcanza el mayor nivel es doscientas sesenta y seis veces mayor! Por otra parte allí más de la mitad (50,4%) alcanza uno de los dos primeros niveles, en Argentina menos del 1%.
Estos números se repiten en las evaluaciones de Comprensión lectora y de Conocimiento Científico, y ¿A qué podemos adjudicar semejante diferencia de rendimiento escolar? ¿Las causas están en el aula? ¿Son los docentes chinos extremadamente más eficaces? Todo parece indicar que no es ese el lugar a buscar. Los docentes chinos mantienen cierta tradición en sus métodos, no son “innovadores” ¿Serán las escuelas chinas que con su mejor funcionamiento provocan el desnivel? Algo más inciden, pero no parece ser un factor decisivo ¿Acaso las Políticas Educativas hacen las diferencias? Eso es importante, pero debe haber algo más  ¿Serán los valores que enarbola la sociedad en su conjunto?  ¿Interesa realmente la Educación en Argentina?
Creo que este es un campo a investigar, y si queremos mejorar las escuelas debemos actuar en el seno de la sociedad toda, y en los dispositivos que hacen que marchemos hacia lo inmediato, obturando nuestra capacidad crítica e impidiendo la construcción de una convivencia más justa.

Written by albertoch

5 May, 2011 at 9:58

>Tragedia educativa Argentina

leave a comment »

>JAIM ETCHEVERRY, Guillermo. La Tragedia Educativa.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999,231 p.

Guillermo Jaim Etcheverry en su libro La Tragedia Educativa realiza un análisis del estado cultural de la sociedad argentina y su reflejo en las instituciones educativas. El título del libro es contundente respecto de la opinión del autor sobre la realidad educativa. Esta es analizada a partir de una amplia exposición de citas de reconocidos científicos, empresarios, escritores, humanistas; de datos estadísticos y de ejemplos que fundamentan claramente su posición.

Guillermo Jaim Etcheverry es médico, docente e investigador. Se recibió en la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, es especialista en neurobiología y profesor titular de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue decano de esta facultad entre 1986 y 1990. Desde 1971 es miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Una razón de importancia que fundamenta el título de la obra es que los niños y jóvenes argentinos no aprenden en las instituciones educativas. Esta es la «tragedia educativa», Así, en el primer capítulo, titulado «La situación actual de la educación: actitudes sociales y realidades económicas», el autor despliega una importante cantidad de
datos estadísticos que reflejan el bajo rendimiento académico de los jóvenes argentinos. Por ejemplo que en 1998, el 84% de los 1727 alumnos examinados, en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata, no logró responder ninguna pregunta y un solo alumno alcanzó a contestar la mitad del examen (p. 25).

Las razones que conducen a esta tragedia están enmarcadas en una serie de situaciones sociales, culturales y económicas de la realidad actual argentina.

Una de esas causas es el escaso valor que los actores sociales involucrados en esa realidad (dirigentes, políticos, padres, alumnos, etc.) dan a la educación. Al respecto el autor afirma: Muy posiblemente, el descuido de la educación por parte de la dirigencia social así como el descenso experimentado por el rendimiento académico de los niños y jóvenes reflejan una profunda modificación en las expectativas que la sociedad deposita en la escuela (p. 45). La sociedad argentina en general no valora el conocimiento y exige poco de las instituciones educativas. Esta conclusión es fundamentada a partir de diferentes datos. Por ejemplo comparaciones estadísticas con otros países como Japón. En Argentina el 80% de los padres está satisfecho con la educación que reciben sus hijos mientras que en Japón sólo el 35%. Otra razón de peso que fundamenta esta hipótesis es el escaso porcentaje del Producto Bruto Interno que la Argentina dedica a su educación primaria y secundaria en comparación con los países de la OCDE.

Otro aspecto a tener en cuenta en las causas de esta «tragedia educativa» , son los valores sociales transmitidos por los adultos y , especialmente, a través de los medios masivos de comunicación a cuyos productores los denomina «los verdaderos pedagogos nacionales». Ante esta situación el autor alerta sobre el peligro de extinción de la escuela como institución. En este sentido una idea central del texto La Tragedia Educativa es la escasa significación social que la sociedad brinda a la Escuela. Sin embargo, es importante contrastar esta impresión con los datos del Informe Argentino de Desarrollo Humano 1998. Este refleja una investigación realizada por 30 universidades nacionales, en la que entre una de sus conclusiones afirma que los argentinos le asignan a la escuela un valor central en la construcción del futuro.

En el capítulo segundo titulado «La sociedad ante la escuela:
“Expectativas en medio de conflictivas tendencias culturales” el autor caracteriza las circunstancias socio-culturales en que están inmersas las instituciones educativas y, especialmente, los niños y jóvenes de hoy. Al respecto el autor afirma: Con un olfato entrenado para detectar la hipocresía, los jóvenes leen con gran agudeza las señales que envía el mundo en el que deberán vivir. Siguen con gran dedicación las enseñanzas de sus maestros en ese mundo, los verdaderos pedagogos nacionales: la televisión, la publicidad, el cine, el deporte, la música popular, la política y todo lo que entra en los espacios de celebridad que ellos definen. Lo que los chicos saben es lo que los mayores les enseñamos con el ejemplo (p. 60).

Esta realidad socio-cultural conduce al autor a afirmar que la tragedia se aloja entre las paredes de nuestras casas y refleja fielmente nuestros valores (p. 65). Hoy los jóvenes están inmersos en la incertidumbre y angustiados por el desempleo, la violencia, el temor al SIDA, la crisis familiar y educativa, el consumo desenfrenado, la banalización de las costumbres, etc. La tragedia se aloja en la sociedad en su conjunto y la escuela es sólo su reflejo.

La propuesta del autor a esta realidad se sintetiza en palabras como: Habrá que reconocer que estamos en deuda con la mayoría de nuestros jóvenes (…) sólo asumiendo nuestra responsabilidad de adultos, proponiendo a los jóvenes modelos de conducta diferentes de los tan lamentables que les mostramos (…) podremos intentar que recuperen el sentido perdido de sus vidas ( p.68).

Guillermo Jaim Etchverry, paralelamente a este «enseñar con el ejemplo», propone «volver» a la cultura del esfuerzo. Todo aprendizaje supone dificultades y su superación demanda sacrificios. Esta noción del aprendizaje se ha ido perdiendo porque tratamos de engañar a los niños y jóvenes (y engañamos) simulando que aprender es lo mismo que ir al cine o sentarse frente a la pantalla del televisor (p. 99). Por esta razón el lenguaje se ha simplificado y emprobrecido, la imagen ha desplazado por completo a la palabra surgiendo el homo videns descripto por Sartori. Así el culto de la imagen está represtigiando lo irracional y se deteriora la capacidad de pensar. El autor propone volver a la cultura escrita (p. 104) Y para ello defiende a ultranza el uso del libro y la práctica de la lectura en las escuelas.

La dicotomía planteada por el autor, referida a la imagen versus la cultura escrita, remite a otras polémicas tecnológicas del aula como la pizarra o pizarrín (utilizada por cada alumno hasta la década de 1930) versus el papel. Esta polémica se extendió desde fines del siglo XIX hasta la década del 40 del siglo XX. Al respecto Silvina Gvirtz afirma» …la institución escolar se organiza en función de ciertos límites, en este caso impuestos por el desarrollo tecnológico (…) en función de estos límites, la escuela organiza de un modo particular los recursos con los que cuenta y los reorganiza a medida que se presentan nuevas posibilidades» . Cabría plantearse, entonces, nuevos modos de organización del trabajo escolar que incluya junto al libro y a la lectura, el análisis crítico de la imagen y del lenguaje transmitido por los medios tecnológicos que invaden los hogares diariamente.

Así el autor propone, frente al avance tecnológico, ejercitar la creatividad y la capacidad de pensar y de relacionar conceptos para que los niños y jóvenes puedan establecer conexiones y juicios críticos frente al inagotable caudal de información procedente de diversas fuentes.

En el capítulo III » ¿Hacia dónde parece orientarse la educación? » el autor realiza un análisis crítico de la educación utilitaria relacionada con el trabajo y la obtención de un beneficio económico. Así la preocupación central de nuestra sociedad es que lo que aprenden los jóvenes les «sirva». Y pronto (p.86). La cultura humanista, la transmisión de valores sociales y tradiciones culturales se ha perdido como objetivo de la educación. Esto se contrapone con el interés de empresarios, como el presidente de IBM, que reclama empleados que sepan leer, calcular, comunicarse y, sobre todo, pensar.

Por otro lado, el aumento de profesionales humanistas dedicados El tareas gerenciales y el ejemplo de universidades europeas, dedicadas a la formación de grado y posgrado en administración de empresas, que estimulan a sus alumnos a realizar cursos de filosofía, contribuyen a fundamentar la hipótesis del autor de complementar la formación técnica-profesional con la humanista.

En el marco de esta educación utilitaria, los medios tecnológicos (computación, videos, Internet) son imprescindibles. Sin embargo, el autor considera que el eje del trabajo escolar sigue siendo el maestro y que el mayor número de computadoras en las aulas no indica un mayor nivel de rendimiento. Un caso que ilustra este hecho es Japón que tiene uno de los mejores niveles en matemática y es el país que menos computadoras tiene en las aulas escolares. El autor al respecto afirma: Parecería haberse perdido el sentido de la proporción, pues, si bien la tecnología puede contribuir con herramientas interesantes al aprendizaje, el motor central del aula sigue siendo un buen maestro, encargado de dar testimonio del valor humano del conocer (p.113).

Continuando con la propuesta, en el capítulo IV titulado «Una misión revolucionaria para la escuela: baluarte de la resistencia de lo humano», el autor amplía y explicita su propuesta educativa. Confiesa su temor a la pérdida de la escuela como uno de los escasos ámbitos de transmisión del entusiasmo y el respeto por el conocimiento, para desarrollar y fortalecer la razón; esta es la tragedia educativa. Para que esto no suceda es necesario educar en: la transmisión de valores culturales y sociales a partir del ejemplo de los maestros, centro de la enseñanza; el cultivo de la disciplina y el esfuerzo; la escuela como baluarte de la lengua y de la cultura escrita; el uso de la lógica, para esto último propone el retorno al estudio del latín y el griego; aprender a discernir, a pensar y a elegir ante el caudal de información que a diario llega a los jóvenes y niños, etc.

La tragedia no es sólo educativa, es también moral. Así el autor caracteriza a los jóvenes de hoy: Esos jóvenes en su mayoría, son buenas personas y, a pesar de un escaso entrenamiento religioso y un débil liderazgo moral, practican sus sentimientos compasivos. Pero desde el punto de vista cultural y conceptual viven en una niebla moral. (…) Son muchos los jóvenes incapaces de efectuar juicios morales, lo que se debe a que se está perdiendo la noción misma de verdades morales objetivas. (p. 186). Guillermo Jaim Etcheverry opina que la confusión moral se debe a la falta de una educación adecuada y propone educar aspectos conceptuales relacionados con la moral enmarcados en el «conservacionismo moral».

En el «Epílogo», el autor sintetiza una serie de propuestas. Entre éstas se encuentran: elaborar un nuevo contrato educativo en el que se privilegie el conocimiento; vencer la tendencia a cercenar la función del Estado respecto de la Educación para no ser sustituido por las fuerzas del mercado; profundizar la función de la escuela como institución capacitadora del aprendizaje de la democracia, de la libertad y de la conciencia ciudadana; y rescatar la figura del maestro como motor central del mejoramiento de la educación.

En síntesis, Guillermo Jaim Etcheverry realiza una diagnosis de las tendencias sociales que dan el marco a la experiencia escolar y las estrategias que se insinúan para realizar transformaciones educativas. Finalmente, expone ciertos criterios que deberían ser tenidos en cuenta para dicha transformación. El lenguaje utilizado es claro y directo, los textos contienen sobreabundante información extraída de las principales figuras e instituciones argentinas, americanas y europeas. Así el autor desarrolla y fundamenta su hipótesis de la tragedia educativa, espejo de la tragedia social.

Es conveniente extender la visión del contexto social dada por Etcheverry a partir de un abordaje multidimensional y procesual de la dinámica social. Esto posibilita ampliar el enfoque de análisis y vencer la dicotomía que trasluce el libro. Esta dicotomía se evidencia en la nostalgia por un pasado de oro tanto educativo como socio- cultural. Desde un abordaje holístico, Augusto Pérez Lindo 3 plantea que lo que estamos viviendo es una «redefinición de los códigos de civilización subyacentes» que determina una reelaboración de las ideas que una cultura tiene sobre diversas temáticas como la vida, la educación, la muerte, etc.

En esta «redefinición» las posturas conservadores se afirman y los nuevos paradigmas no se precisan con claridad. Sin justificar esta «tragedia educativa», cuyos datos extraídos de serias estadísticas nacionales e internacionales y del sentido común son más que evidentes, es imprescindible ubicarla en contextos más amplios de análisis para orientar significativamente y con respuestas adecuadas a estos tiempos, las propuestas educativas.

Siguiendo este análisis es importante establecer diferencias entre las políticas públicas argentinas referidas a educación y las características del contexto socio-educativo. En cuanto a las primeras es innegable que existe una disminución presupuestaria tal como lo expone Jaim Etcheverry: De acuerdo con las cifras oficiales, la Argentina dedicó, en 1996, el 2,9% de su PBI a financiar la educación primaria y secundaria y el 0,7% a la educación universitaria. En los países de la OCDE los porcentajes correspondientes son el 3,7% y el 1,5% (p.30).

Por otro lado, el contexto socio-educativo caracterizado por Jaim Etcheverry es analizado a partir de los efectos. Esto aumenta el grado de la tragedia si no advertimos y complementamos este análisis desde otros enfoques que permitan una visión global de la temática tratada. Por esta razón, el libro de Jaim Etcheverryes una alerta de los efectos que una época de crisis profunda en todos los ámbitos del sistema, provocan en el sistema socio-educativo.

Autora
Fabiana Mastrangelo

Written by albertoch

22 enero, 2011 at 13:12

>La crisis del sistema educativo argentino edusanluis

leave a comment »

>El médico y ex rector de la UBA Guillermo Jaim Etcheverry fue el invitado de honor y disertante en la tradicional cena mensual de ADEPA, que la noche del jueves 29 reunió a directores y editores de medios de todo el país.

En su exposición atribuyó la crisis del sistema educativo argentino al «desinterés de la clase dirigente y de la sociedad» que han colocado «lo superficial» por encima de «las cuestiones de fondo» y dijo que es necesario instalar en la sociedad que la educación «es un derecho humano básico».

Al presentar al expositor, el presidente de ADEPA, Dr. Gustavo Víttori, lamentó «el proceso de degradación del sistema educativo de la Argentina, proceso que se corresponde con la curva de descenso del país en el concierto de las naciones».

Sostuvo que a la industria periodística le preocupa esa problemática porque «no hay lectores sin educación y sin educación tampoco hay ciudadanos».

«Los medios periodísticos mantienen la llama encendida de las cuestiones de fondo de nuestro país, tarea que no es menor y que hoy parece no ser percibida ni valorada por las grandes mayorías, pero que deberá ser retomada si la Argentina aspira a ocupar un lugar sostenido en la competencia mundial por ser alguien., y la educación en ese sentido es clave», destacó Víttori.

En esa misma línea de pensamiento Jaim Etcheverry indicó que «el problema es que las cuestiones de fondo, lo profundo carecen hoy de valor», ya que en la actualidad «predomina el valor de lo rápido, de la navegación sobre la superficie».

Apoyó ese concepto con el ejemplo de lo que le sucede a un patinador sobre una capa de hielo delgado: «Tiene que ir rápido porque si se detiene, el hielo se rompe y se hunde».

«Uno de los signos distintivos de la civilización actual es la idea de lo veloz, no la idea de la profundidad. Hoy triunfa lo superficial, lo efímero, lo artificial, la espectacularidad, el éxito como única medida de valor», subrayó el ex rector de la UBA.

También brindó cifras sobre la importancia que en la Argentina se le asignó a la educación entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del pasado.

Mencionó que en el primer censo -en 1869- el 78 por ciento del poco más de un millón de habitantes era analfabeto y que para 1914, con una población casi diez veces mayor, el analfabetismo había descendido al 35 por ciento.

Dijo que para 1914 en España el 59 por ciento de su población era analfabeta, en Italia, el 48 y en la mayoría de las naciones de América del Sur, entre el 60 y el 80 por ciento.

También comparó los recursos que se asignaban a educación: nuestro país en 1935 destinaba en el 31 por ciento del presupuesto nacional, mientras Canadá invertía el 29 por ciento, Alemania el 27, Chile el 17 e Italia el 9 por ciento.

«Esas pocas cifras dejan claramente demostrada la importancia que la sociedad argentina le dio a la educación y creo que allí está la clave del problema», puntualizó Jaim Etcheverry.

Dijo a continuación que la crisis del sistema educativo «es el reflejo del desinterés que tenemos por la educación», tras lo cual citó al poeta griego Hesiodo (contemporáneo de Homero, siglo VIII AC): «Educar es ayudar a una persona a ser lo que es capaz de de ser».

«Si no hacemos algo para ayudar a mejorar la calidad de vida de la gente de nuestro alrededor –agregó- no bastarán los policías, ni ninguna medida de seguridad, porque estamos dejando gente fuera del sistema, gente excluida que no tuvo acceso a los elementos para ser lo que es capaz de ser, porque no le hemos dado esos elementos, no nos hemos preocupado en dárselos».
Al respecto, mencionó que en la actualidad la Argentina «tiene, aproximadamente, un millón de jóvenes que no estudia ni trabaja y si para ellos su propia vida no vale nada tampoco vale nada la del que tienen enfrente».

En el tramo final de su disertación, dijo que «ante la idea peligrosa de desprestigiar el conocimiento y el esfuerzo por aprender» es necesario instalar en la sociedad que la educación «es un derecho humano básico».

 

Fuente

http://www.adepa.org.ar/ 

Written by albertoch

6 agosto, 2010 at 11:02

>Funciones del Consejo Provincial de Educación

leave a comment »

>Consejo Provincial de Educación de la provincia de San Luis, República Argentina, es un órgano colegiado recuperado en el año 2004. Su conformación y competencias, consignados en la Ley Nº XV-0387/04 y su Decreto Reglamentario, son, agregando entre paréntesis algunos comentarios sobre su cumplimiento:

Participar y consensuar en las políticas educativas a implementar, seguir y evaluar las acciones previstas en las mismas. (Se eludió este punto)

Recepcionar por escrito las inquietudes, proyectos y necesidades de cada Región Educativa poniendo en consideración la problemática que se presente en cada área. (Hemos recibido numerosas inquietudes y algunos interesantes proyectos de docentes, no han sido tratados en sesión ya que por falta de quórum ocasionada por la ausencia de los Consejeros representantes del nivel central se priorizaba lo «urgente»).

Tendrá la potestad de realizar propuestas de normas jurídicas en función de las demandas del sistema educativo provincial. (Mencionadas al final del presente informe).

Participar en la elaboración del presupuesto para educación. (Esta es una meta nunca alcanzada por los miembros de este cuerpo.)

Clasificar los establecimientos dependientes del Poder Ejecutivo Provincial (Capítulo IV, Art. 8, Ley Nº XV-0387-2004), fijando los criterios que permitan la clasificación de los establecimientos por su ubicación (Capítulo IV, Art.8, Inc: 8 –III, Decreto Reg. Nº 4521/04). (Tenemos un proyecto sobre el tema, no tratado aún en sesión ordinaria, por las razones mencionadas en el segundo punto.)

Establecer la planta funcional de cada establecimiento, conforme surjan anualmente cambios por crecimiento o disminución de la población o necesidades educativas. (Capítulo IV, Art. 8, Ley Nº XV-0387-2004; Capítulo IV, Art. 10, Decr. Nº 4521/04). (Contrariando lo dispuesto en la Ley esta tarea la realizó Gestión Estratégica sin la intervención de este cuerpo.)

Solicitar la creación de los cargos, al efectuarse el cambio de categoría, necesarios para el funcionamiento eficiente del establecimiento al que beneficie la nueva categoría.(Capítulo IV, Art. 9, Inc. 9-3. Dec. Nº 4521 /04) . (Contrariando lo dispuesto en la Ley esta tarea esta tarea la realizó Gestión Estratégica sin la intervención de este cuerpo.)

Analizar la implementación de las direcciones itinerantes de Nivel Inicial y todo otro proyecto innovador. (Capítulo IV, Art. 10, Inc. A, Dec. Nº 4521 /04).

Recibir anualmente la propuesta de cada establecimiento educativo, con la conformación de su Planta Orgánica Funcional (POF) teniendo en cuenta los niveles o etapas que integren su oferta educativa y necesidades que el crecimiento vegetativo demande, respetando el escalafón. Capítulo IV Art. 10 Dec. Nº 4521 / 04. (Contrariando lo dispuesto en la Ley esta tarea la realizó Gestión Estratégica sin la intervención de este cuerpo.)

Formar parte de una Comisión de Estudios de Títulos. Capítulo VII, Art. 18, Inc. a -1, Dec. 4521 /04. (Se ha organizado, se ha constituido, se ha expedido, pero aún estamos en espera de los Decretos correspondientes.)

Encomendar funciones docentes o administrativas en carácter transitorio al personal en disponibilidad con goce de haberes. Capítulo IX, Art. 25, Ley Nº XV-0387-2004 y Capítulo IX, Art. 25, Dec. Nº 4521/04. (Contrariando lo dispuesto en la Ley, lo realizó Gestión Estratégica sin la intervención de este cuerpo.)

Emitir opinión sobre temas referidos a capacitación docente mencionados en Capítulo XI, Art. 30, Dec. Nº 4521 /04. (Tenemos proyectos de normativa al respecto que no han podido ser tratados por falta de quórum ocasionada por la ausencia de los Consejeros representantes del nivel central.)

Determinar las modalidades de capacitación en los concursos de oposición (Capítulo XII, Art. 36, Ley Nº XV- 0387-2004).

Remitir a las Juntas de Clasificación respectivas, la nómina de vacantes que se produzcan anualmente, como asimismo la distribución de las mismas. (Capítulo XV, Art. 59, Ley Nº XV-0387- 2004). (Hemos entregado en Gestión Estratégica la información necesaria, recabada en cada una de las regiones para la realización de la nómina. Deberá actualizarse con las últimas POF presentadas).

Nombrar al Presidente de la Junta de Disciplina (Capítulo XXII, Art. 128, Ley Nº XV-0387-2004). (Aún no está conformada la mencionada Junta. Se ha decidido esperar la incorporación al sistema de los Directores y Supervisores que asuman como resultado de los concursos).

Presidir la Junta de Disciplina en caso de sumario a un Supervisor, (Capítulo XXII, Art. 130, Ley Nº XV-0387-2004).

Designar entre docentes en actividad, a la Junta de Disciplina Capítulo XXII Art. 133.

Cada Consejero Regional deberá contar con información oportuna y relevante para realizar un diagnóstico permanente de la realidad de su región, a tal efecto podrá: coordinar con la Supervisión Regional reuniones con directivos, docentes y padres; solicitar información a funcionarios del Poder Ejecutivo en el ámbito de su competencia, supervisores, directivos y docentes. (Para facilitar esta tarea es importante la inclusión del Consejo, las Juntas de Clasificaciones y el cuerpo de Supervisores en el Organigrama del Sistema Educativo).

Written by albertoch

21 enero, 2010 at 9:42

>Presupuesto 2010

leave a comment »

>En la Provincia de San Luis, República Argentina, le lanzó una invitación a participar en la elaboración del Presupuesto 2010, y nuestra respuesta fue aceptar, publico a continuación lo enviado al Ministerio;

En respuesta a lo planteado por la Ministra de Hacienda Pública “Invitamos a participar en su formulación a ciudadanos de todos los rincones de la Provincia. Por ello, proponemos este canal de comunicación para escuchar sus aportes, opiniones y necesidades”, consideramos oportuno poner en su conocimiento las siguientes reflexiones.

Para que sea posible una participación en el presupuesto provincial, hay que transparentar algunos aspectos, para lo cual necesitamos una explicación lo más detallada posible

Es necesario conocer cuántas computadoras se entregaron por medio del plan oficial, y cuál es el monto del crédito fiscal otorgado, cuál es el monto del presupuesto total de la Universidad de la Punta, salarios, infraestructura, etc, para el 2009 y para el 2010, y su discriminación por rubro

De acuerdo a la comparación del presupuesto 2009 con el 2008 hay un aumento implícito en la relación presupuesto educativo/cantidad de docentes, o sea que se preveía un aumento salarial. Al no haberse otorgado ¿Cuál es la nueva imputación presupuestaria de la diferencia?

A cuanto ascendería el costo salarial del reconocimiento del pago por zona y el reconocimiento del pago completo del segundo cargo docente, o sea la eliminación de índices decrecientes distorsionantes.

De la misma manera es necesario conocer cuál es el presupuesto total del programa “Entre clases” (programa 45).

Además de lo antedicho, solicitamos que se incluya en el Presupuesto 2010

Aumento salarial al sector docente, que contemple los retrocesos de los dos últimos años y prevea la pérdida de valor adquisitivo del 2010, a la luz de los datos entregados por el organismo provincial de estadísticas.
Respetando los acuerdos sobre mínimos en los básicos salariales, fijados en las paritarias nacionales, que el salario docente incluya solamente el sueldo básico, antigüedad y zona desfavorable, eliminando “complementos” que distorsionan el espíritu de los acuerdos.
Incluir programas de involucramiento social en la Educación.
Preveer acciones para el mejoramiento de la calidad y equidad educativa.
Acciones para la urgente erradicación del analfabetismo de la provincia, ya sea mediante el Plan Nacional de Alfabetización o bien el programa “Yo si puedo”
Escolarización de Adultos.
Acciones para la disminución del “Estrés Docente”.
Mejora sustancial en las asignaciones a las escuelas para asistencia alimentaria en las escuelas con alumnos de riesgo social.
Programas de estímulo a los alumnos que participan en competencias tipo Olimpíadas” o “Ferias”.
Completar los nombramientos de las Plantas funcionales de los Establecimientos.
Incluir partidas adecuadas para el mantenimiento de los edificios escolares.

Las preguntas y propuestas fueron enviadas en el formulario creado por el Ministerio de Hacienda Pública, y hemos recibido en respuesta el siguiente mail:

De: presupuesto, 2010
Fecha: 29/07/2009 11:42:53
Asunto: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Su propuesta ha sido recepcionada.

Gracias por hacernos conocer sus opiniones.

Oficina Presupuesto Público

Ministerio de Hacienda Publica

Gobierno de la Provincia de San Luis

Written by albertoch

3 agosto, 2009 at 12:39